jueves, 25 de febrero de 2010

PURIM: Leyes y Costumbres (VI)


Majatzit HaShekel ¿Por qué damos?

Está escrito en la Torá:


“Cuando censes a los israelitas para saber su número, cada uno deberá entregar una contribución a HaShem como “rescate de su alma” para que no haya ninguna plaga mortal entre ellos a causa del censo” (12).

“Esto es lo que debe entregar todo aquel que sea censado, el shekel equivalente a su guera, medio shekel como ofrenda a HaShem” (13).

“Todo aquel que pase por ser contado, de 20 años o más, deberá aportar la ofrenda para HaShem” (14)

“El rico no dará más de medio Shekel ni el pobre menos, como ofrenda a HaShem, para el rescate de sus almas” (15).

“Recoge la plata que los israelitas den como rescate de sus vidas y entrégala para el culto en la tienda de reunión, será un recordatorio ante HaShem a favor de los israelitas” (16).

¿Cuál es la razón de este precepto?

Para que todos los hijos de Israel, tengan parte en las ofrendas (Sefer HaJinuj 105).
Después de la destrucción del Templo, damos el medio Shekel en recuerdo de los Shekalim cuando se anunciaba la campaña de los “Shekalim” donación que era entregada a la secretaría (Lishka), la cual se utilizaba para la compra de las ofrendas públicas que se elevarían desde el 1ero de Nisan – y sobre Kilaím (mezclas) para que limpiasen los campos y viñedos de esas semillas prohibidas (Shekalim 1-1).

¿Cuando se dará el Majatzit hashekel?

1. Antes del ayuno de Esther.
2. En la víspera de Purim.
3. Purim en la mañana, antes de la lectura de la Meguilá.
4. Antes de la lectura de la Meguilá en la noche de Purim.
Hay quienes opinan que hay que dar el “majatzit haShekel” en la víspera de Purim, para así adelantar los “diez mil talentos de plata”, que Hamán quería contar, para regalárselos al tesoro real (Meguilá 3)

¿A quién hay que dar majatzit haShekel?

Después de la destrucción del Sagrado Templo de Jerusalén, como no tenemos Korbanot (ofrendas), se acostumbra a dar el “majatzit haShekel” a:

- Los pobres, especialmente estudiosos de la Torá, de precaria situación económica.

- Instituciones benéficas, colegios, etc., de esta manera cumplimos con lo escrito: “Para el rescate de vuestras almas”

¿Quienes deben dar majatzit haShekel?

Cohanim, Leviím e Israelim de la edad de 20 años en adelante (Rama 694).

Según la mayoría de los “poskim” (Rabinos que fallan la halaja, ley) se acostumbra a donar el “majatzit haShekel”, desde la edad de trece años en adelante (Bar Mitzvá) porque es considerado parte del Minián, como cita el versículo: “Como rescate de su alma” (Rambam, leyes de Shekalim 1:5)

¿Cuánto hay que donar?

- Hay quien dan tres medios de la moneda local porque está escrito tres veces “majatzit haShekel” en la Parashá “Ki Tisa”.

- Hay quienes dan según la medida que se usaba en los tiempos de Moshé, nuestro Maestro, el shekel, equivalía a seis draham de plata, la mitad, tres draham; cada draham pesa 3 1/5, 3 gramos según el valor de la plata.

- Hay quienes acostumbran a comprar tres monedas de plata, confeccionadas especialmente para el cumplimiento de “majatzit haShekel”, se levantan las tres monedas, y se donan según la voluntad de cada uno, y las monedas las colocará nuevamente en su lugar.

Recordemos nuevamente:
Majatzit haShekel, 3 1/5X3=9.6 gramos de plata, pura, según el valor del mercado.

PURIM: Leyes y Costumbres (V)


¿Por qué nos disfrazamos?

En Purím es costumbre disfrazarse incluso como no judíos para no ser reconocidos. Las costumbres judías tienen su base en la Torá, y no seguiríamos una a menos que existan razones valederas para hacerlo.

Uno de los motivos que avala esta costumbre es que de esta forma demostramos que aunque a veces cometamos pecados y nos comportemos como lo hace gente de otras naciones, esto no es más que una manifestación externa; en nuestro interior, sin embargo, permanecemos fieles a Di-s. Esto fue lo que ocurrió con los judíos de aquella generación; veneraron al ídolo de Nabucodonosor, pero ello no fue más que una simulación, ya que se mantenían fieles a Di-s en sus corazones.

Nuestros Sabios nos enseñan: Los estudiantes de Rabí Shimón bar Iojái le preguntaron: "¿Por qué fueron condenados a la destrucción `los enemigos de Israel´ [un eufemismo talmúdico para hacer referencia a los propios judíos al hablar de algo malo] de aquella generación?"
Les contestó el Sabio: "¡Respondedme vosotros!"
"Porque ellos gozaron del banquete ofrecido por ese malvado [Ajashverosh]".
Entonces él les dijo: "Si ésa es la razón, solamente aquellos que vivían en Shushán deberían haber sido exterminados, mas no los que vivían en otros lugares".
Ellos le dijeron: "¡Dinos tú, entonces!"
Les contestó: "Porque se prosternaron ante el ídolo".
Ellos le preguntaron: "¿Acaso Di-s concede gracia en un caso así [es decir, si se prosternaron ante el ídolo, por qué fueron perdonados]?"
El respondió: "¡Lo hicieron sólo por apariencia; y también Di-s obró así [es decir, permitiendo a Hamán que los amenazara] por apariencia!" (Meguilá 12a).

* * *

Algunos encuentran en la Torá una alusión a esta costumbre, basándose en la explicación del versículo que expresa: Y Yo he de ocultar Mi rostro en aquel día (Deuteronomio 31:18). La raíz de las palabras hebreas que se utilizan en la expresión "Haster astir" -"he de ocultar"- se encuentra fonéticamente relacionada con Ester. Así, los Sabios explicaron que dicho versículo constituye una alusión a Ester en la Torá, y asimismo refleja la costumbre de "ocultar" nuestros rostros en Purím, el día de Ester.

* * *
Israel y Amalék representan dos polos diametralmente opuestos en la historia de las naciones del mundo. Pero como ocurre a menudo con los extremos, estos suelen compartir ciertas características. Eisav -el progenitor de Amalék, tanto en términos de parentesco como de personalidad- tendía a ocultar su verdadera personalidad. Se vestía con ropas finas, actuaba piadosamente y hablaba con soltura; todo el tiempo ocultaba su perversidad detrás de una máscara de engaño y astucia. La Torá declara: Una trampa en su boca (Génesis 25:28); nuestros Sabios explicaron: Su boca era una trampa; es decir, su discurso y su intención no eran una misma cosa.

El atributo diametralmente opuesto se puede observar en los justos del pueblo de Israel. Así, el Rey David parecía un pecador, mientras en realidad se destacó por su devoción personal. La rectitud de Iaacov estaba tan bien oculta que hasta su padre Itzjak no logró conocer su verdadera personalidad. Fue sólo cuando Rivká reveló las cualidades internas de Iaacov que Itzjak le otorgó las bendiciones que sólo él era verdaderamente digno de recibir.

Hasta no diferenciar: el Precepto de Emborracharse

La obligación rabínica de beber en Purím hasta no poder diferenciar entre "maldito es Hamán" y "bendito es Mordejái" requiere de un análisis, ya que no encontramos una obligación semejante en ninguna otra situación. ¿Por qué nos obligaron los Sabios a beber hasta el punto de no poder controlar nuestras facultades mentales? Los Sabios de generaciones posteriores explicaron esta obligación de la siguiente manera:

La salvación del pueblo de Israel en la época de Mordejái y Ester no fue temporal; por el contrario, reflejó un cambio eterno en el destino de Israel. En el piut (poema litúrgico) que se recita en Purím, decimos: "Tú fuiste su salvación eternamente, y su esperanza en cada generación". Hasta la época de Mordejái y Ester, el futuro de Israel era pesado en una balanza de pecado y arrepentimiento. Era factible que, Di s no lo permita, alcanzaran un punto donde estuvieran expuestos a la destrucción completa en el caso de cometer un pecado grave y no arrepentirse sinceramente.

En ese momento los Hijos de Israel se encontraban al borde de la destrucción total, ya que habían cometido una serie de pecados graves. Se habían prosternado ante el ídolo de Nabucodonosor y participado del banquete de Ajashverosh -una celebración organizada por ese rey malvado para glorificar la destrucción de Israel-, y pese a que profanó los recipientes sagrados extraídos del Beit HaMikdash haciendo uso de ellos, los judíos no se abstuvieron de unirse a él en su juerga.

También cometieron varios otros tipos de transgresiones luego de haberse emborrachado, al grado de estar expuestos a una destrucción total. Su juicio parecía sellado, Di s no lo permita. Sin embargo, se arrepintieron desde lo más profundo de sus corazones, con llantos, súplicas y ayunos, lo que hizo que se despertara la misericordia Divina y se abriera un nuevo sendero de salvación ante ellos.

En ese momento, el atributo Divino de misericordia se presentó ante Di s y dijo: "¡Amo del Universo! Tus hijos han pecado y contra ellos se ha decretado una dura sentencia. Pero Mordejái y Ester, los justos, hicieron que se despertara en ellos un arrepentimiento sincero y el decreto fue anulado. ¿Qué ocurrirá en el futuro si vuelven a pecar y no hay entre ellos ningún justo como Mordejái y Ester que les enseñe cómo expiar sus pecados? ¿Es posible que el pueblo de Israel, Tus hijos, pueda ser entonces, Di s no lo permita, destruido totalmente, sin piedad?"

De inmediato el sendero de redención se ensanchó, y la salvación se hizo eterna, convirtiéndose en la esperanza de cada generación. Aunque su pecado sea extremadamente grave y ascendiera a los mismos cielos, sus enemigos no podrán destruirlos. Los enemigos de Israel perecerán, mas Israel nunca perecerá. Incluso en aquella generación no fueron salvados merced a su arrepentimiento, sino gracias a los atributos de misericordia y compasión. Y estos portones de misericordia y compasión, una vez abiertos, nunca vuelven a cerrarse.

Así como la salvación de la cual gozó el pueblo de Israel en ese entonces no sobrevino gracias a su mérito, sino merced a la misericordia y la compasión, del mismo modo nosotros demostramos -a través de la forma en que celebramos- que también nuestra salvación se basa solamente en la compasión y la misericordia, más que en nuestros propios méritos. Comemos y bebemos hasta perder incluso nuestra capacidad de diferenciar entre izquierda y derecha, depositando nuestra fe completamente en Di s, Quien nos protege y libra de todo enemigo y torturador, del pecado y de la iniquidad, ahora y para siempre.

¿Por qué nos esforzamos en alcanzar un estado en el cual ya no podemos diferenciar entre conceptos tan diametralmente opuestos -"Maldito es Hamán" y "Bendito es Mordejái"-? Es como si dijéramos: "Incluso si ya no podemos distinguir entre objetos cuyas diferencias deberían ser evidentes, sabemos, sin embargo, que no nos veremos privados de la salvación, que nuestras esperanzas no son en vano y que nuestra alegría no carece de fundamentos, pues depositamos nuestra confianza solamente en Di-s. Sobrios o ebrios, no tememos al mal ya que Tú estás con nosotros para siempre".

Los Sabios ofrecieron varias explicaciones adicionales alegóricas y místicas, respecto de la mitzvá de beber hasta el punto de no ser capaces de establecer diferencias.

En hebreo, el valor numérico de estas dos frases, "maldito es Hamán" y "bendito es Mordejái", es el mismo, 502. Así, debemos emborracharnos hasta no poder calcular la suma de ambas frases.

Cualquiera puede diferenciar entre "maldito es Hamán" y "bendito es Mordejái". Sin embargo, uno debe aprender a reconocer las varias fases intermedias que existen entre estos dos extremos y así poder determinar cuáles cuestiones se inclinan hacia el bien y cuáles hacia el mal. Quien ha bebido en Purím hasta no poder diferenciar claramente estas fases intermedias, se considera lo suficientemente ebria como para haber cumplido con la obligación.

Otra explicación: Existen dos formas a través de las cuales la santidad encuentra expresión en este mundo: a través de la victoria de los justos, o por medio de la caída de los malvados. Nuestros Sabios dijeron: Tal como las alabanzas de Di-s son expresadas por los justos en el paraíso, de igual modo son expresadas por los malvados en el purgatorio. Sin embargo, Di-s prefiere las alabanzas de los justos. Cuando Israel obra meritoriamente, los justos son exaltados y es su alabanza la que se expresa; todos son felices y la alegría es completa. Pero cuando Israel carece de méritos, su salvación resulta de la caída de los malvados que son excesivamente perversos y descienden al purgatorio. El mundo entero tiembla por temor a Di-s, pero no hay verdadera alegría. Por eso, la alegría de "bendito es Mordejái" -o sea, la salvación de Israel por sus propios méritos- es superior a la de "maldito es Hamán" -la que llega con la destrucción de los malvados-.

Sin embargo, los Sabios ordenaron que en Purím la persona debe beber hasta no poder diferenciar entre estos dos tipos de salvación. ¿Por qué? Porque la caída de Hamán es totalmente diferente a la de otros malvados. El júbilo que resulta de su derrota es tan inmenso como aquel que deriva de la victoria de los justos. Hamán es descendiente de Amalék, sobre quien expresa el versículo: Cuando perece el inicuo, hay alegría (Proverbios 11:10). Cuando Amalék es aniquilado, es como si existiera una revelación de la Shejiná en el mundo y, por lo tanto, corresponde que celebremos jubilosamente con una alegría completa.

De esta forma, no existe diferencia alguna entre el júbilo asociado con "maldito es Hamán" y aquél relacionado con "bendito es Mordejái". Por lo tanto, para que el hombre no se sienta angustiado por haber sido merecedor de la salvación por causa de la excesiva maldad de los inicuos en lugar de serlo por mérito propio, nuestros Sabios ordenaron que el hombre beba y olvide la diferencia entre estas dos fuentes de salvación.

Extraído de Sefer Hatodaa –Nosotros en el tiempo. Rabbi Eliahu Kitov

Parashá Shavua: Tetzavé -(Ordenarás). Shabat Zajor. 13 Adar 5770 (27 Febrero 2010).Comentarios


Primer comentario (Rab Daniel Oppenheimer: www.ajdut.com.ar)
Segundo comentario (Rab Moshe Hoffer, fabibbk@einstein.com.ar)
Tercer comentario (Gentileza http://www.judaicasite.com/)


Primer comentario - EL RECATO - II (Ver recato I, Parashá Terumá)

Acabamos de explayarnos en el número anterior acerca de la postura judía respecto a la ostentación y a la publicidad, que distan bastante de la costumbre occidental actual por la cual las cosas existen únicamente si se exhiben públicamente.

Justo por lo contrario, en el judaísmo, la intimidad es un valor y representa uno de los aspectos del Tzniut (recato). A su vez, el libro de Kohelet (Eclesiastés) no recomienda en ser mesurado con el uso de la palabra. A su vez, los recursos materiales que recibimos del Todopoderoso deben ser utilizados de manera sabia y generosa, pues fueron confiados en nuestras manos con ese objetivo. El derroche malgastado por alcanzar cierto "status", contradice este principio.

Cuantas veces asistimos a fiestas suntuosas que se caracterizan principalmente por la extravagancia en cada detalle. ("Debe de ser una fiesta inolvidable"). En ciertos círculos, se "cotiza" la fiesta por la cantidad de tiempo en que se agasajó a los huéspedes (en otras palabras: el tiempo que se desperdició), p.ej. si comenzara a las 9 de la noche y la gente llega a las 6 de la mañana a su casa, fue una fiesta "importante". Obviamente, que en la fiesta se debe comer. Es lo principal. Una comida (invariablemente con nombre francés difícil de pronunciar) requiere una entrada antes del plato principal, y también un postre. Si la entrada fuese pescado, no puede faltar un helado de limón para que no que de ese gusto de pescado en la boca hasta que se sirva el próximo plato.

El tema es que no se puede hacer entrar a la gente directamente al salón, pues quita a la elegancia y, por lo tanto, debe haber una recepción durante la cual obviamente... se come (de parado, tipo stand de apurado, pero fino). Hay, sin embargo, un problema real pues la gente no llega con puntualidad y no se puede hacer sufrir a los que llegan temprano con hambre (es verdad, ¡qué culpa tienen!). Por lo tanto hay que bandejear minutas... antes de la recepción.

El postre tampoco puede ser simplemente un postre, sino que deben ser una cantidad de cosas ricas bien colocadas y hermosamente decoradas sobre el plato. Bien, pero aparte debe haber una "mesa dulce" antes o después del obligado "carnaval carioca". Y, por supuesto, un café ("sin azúcar, por favor, porque estoy de régimen"). ¡Ay! me olvidaba, el pan es "mezonot", porque es una comida "pasajera".

Todo esto se refiere únicamente a la comida. Los trajes y los vestidos, las tarjetas (que no caben por la ranura del buzón y por ende, deben ser entregadas personalmente), el mismo salón, las flores, el auto de los novios, la orquesta o el disk jockey, la animación... (¿me olvidé de algo?). Sin duda que todo esto puede ser "casher". Los langostinos son de imitación y el baile y las mesas están separadas por los biombos. Los vestidos llegan hasta el piso, las mangas hasta la muñecas, las melodías del baile son de neto corte jasídico y el Bircón (texto para el recitado de las gracias de las comidas) es Ashkenazí y Sefaradí para que cada uno bendiga exactamente de acuerdo a su Minhag (las costumbres son muy importantes). Si Ud. quiere, el rabino puede colaborar con transmitirles un "Dvar Torá de lujo" (eso es, como parte de la animación). Hasta las propias invitaciones solicitan a los invitados a asistir "con recato".

Aun así, recato es lo que menos hay. Pues no estamos hablando únicamente de la estructura y la forma de las leyes, sino del significado que contienen. Y, en estas fiestas, como en otros aspectos de la vida que conforman a esta visión de las cosas, la austeridad brilla por su ausencia. ¿Sabía Ud. que recibimos dos pares de tablas de la ley? Las primeras, las rompió Moshé al ver el becerro de oro que habían construido los Bnei Israel. Las segundas, quedaron enteras. Los Sabios señalan que una de las diferencias por las cuales ocurrió esto, radica en que las primeras fueron entregadas con mucha pompa, mientras que las segundas nos llegaron en la intimidad.

Volvamos, sin embargo, al recato en la vestimenta. Explicamos ya, que el hecho de vestirse está relacionado con el rol que asumió el cuerpo frente al alma cuando se identificaron Adam y Javá con el sabor y el aspecto del fruto prohibido. En la lectura de esta semana se habla nuevamente acerca de ropa. Y no cualquier ropa, sino la de los Kohanim y la del Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) en particular. Las vestimentas que debían colocarse seguramente distan de lo que acostumbramos ver. No obstante, los Sabios nos explican como cada una de ellas por el nombre, el material del cual estuvieron preparadas, la forma y la parte del cuerpo que cubren, elevan y purifican el significado de cada una de las partes del cuerpo al mismo tiempo que nos hacen conscientes de las cualidades humanas necesarias para canalizar los instintos corporales hacia lo Di-vino.

Para dar algunos ejemplos: El "tzitz" (una vincha en la frente) subordina la osadía. La "migba-at" (turbante) sublima el orgullo. El "Joshen" (adorno en forma de pectoral) habla de un buen corazón. Los "mijnasaim" elevan la pasión hacia lo sagrado, y así sucesivamente. Aun cuando no somos Sumos Sacerdotes en el cargo que cumplían éstos en el "Mishkán" (Santuario), no dejamos de serlo todos en cierto nivel. Las formas de nuestro cuerpo responden hasta en su menor detalle a la Sabiduría Di-vina que así los quiere y pueden y deben ser considerados sagrados en el rol que tienen. A su vez, el atractivo que tienen los varones por las mujeres y viceversa son naturales como D"s mismo los quiere. Esto se desprende tanto de la bendición que recitamos al salir del baño como en las bendiciones de la Jupá.

Sin embargo, los seres humanos somos capaces de arruinarlo todo... o intentar hacerlo. La imagen de la cara o del cuerpo de una mujer bonita puede cumplir toda clase de funciones, p.ej... en una publicidad para vender cigarrillos una gaseosa, una revista o... cualquier cosa que se le venga a la mente. Obviamente, hablamos de un trozo de papel con un retrato de una desconocida y nada más, pero vende. ¿Por qué? Porque nuestra sociedad (la sociedad la componemos también nosotros) es mediocre y superficial. Una de sus principales víctimas fue la feminidad de la mujer a quien transformó en un simple "qué" (un objeto) en lugar de ser un "quién" (un ser humano con valor espiritual).

No cabe la menor duda que estas imágenes hipnotizantes en forma repetida hicieron lo suyo para la destrucción del matrimonio y, por consiguiente, el de la familia. A su vez, la moda está diseñada para insinuar, sugerir, sugestionar y excitar. El estar expuesto a violencia, provoca una excitación, destruye la sensibilidad y fomenta la repetición de actos agresivos y brutales. La exhibición descontrolada del cuerpo estimula el deseo ilimitado que excede aquello que el hombre puede gobernar. Todo esto, al margen de que todas estas vestimentas están explícitamente vedadas por la Halajá (ley judía). "¿Acaso podría un hombre remover fuego en su falda y que su ropa no se quemara?" (Mishlé cap. 6).

Rabí Iojanan señaló qué es la genuina devoción a partir del rezo de una niña quien pedía al Todopoderoso: "Creaste un paraíso (para premiar) y un infierno (para castigar). Te pido D"s, que nadie sea castigado por mi..." (Talmud Sotá 22a). Lo que sin duda tenía claro la muchacha es que si el enamoramiento de un varón por ella se daba por su aspecto exterior, por la ropa que estuviese "fashion" o por haber visto unos centímetros más de su piel, ese "amor" no sería ni auténtico ni duradero. Tampoco las demostraciones efusivas de "amor" en público, invariablemente tienen una vida corta y terminan en peleas.

Para que no se interprete todo lo que estamos diciendo como que si la estética y la belleza (y hasta la física) no tuviesen un espacio importante en la Torá, sepan que tanto el rey Shaul (Shmuel II, cap. 1) como así también Rabí Ishmael (Talmud Nedarim cap.6) fueron llorados al morir por dedicarse a vestir adecuadamente a las niñas de Israel y que, en particular a las humildes, no les faltara ropa linda que las hiciera presentables. El versículo casi al final de Mishlé nos enseña que "mentira es la gracia y vana la belleza, una mujer temerosa del Todopoderoso debe ser alabada"..., a lo cual escuché explicar que lo detrimental de la gracia y de la belleza se refieren al ser considerados un valor en si mismos despojados de los verdaderos valores íntimos. Sin embargo, cuando la mujer es piadosa, pues entonces la gracia y la belleza solo sirve para enaltecerla aun más.

Daniel Oppenheimer

Segundo comentario - Entre los dos mundos

Generalmente cuando pensamos que existe una mitzva que nos obliga a estar alegres, recordamos todos los problemas que tenemos. Precisamente en el primer capitulo del libro "Senda de los justos" esta escrito que ninguna persona dotada de inteligencia puede creer que el objetivo de la creacion del hombre, es para su situacion en este mundo, porque en el transcurso de la vida ocurren muchos problemas y luego, la muerte. Y aunque viva cien años ya esta nulo como persona. En la Guemara Berajot esta escrito que cada vez que concluian las bendiciones en el Bet Hamikdash decian "desde el mundo", cuando los herejes dijeron que hay un solo mundo establecieron nuestros sabios que digan "desde el mundo hasta el mundo". Aparentemente -dice el Darque Musar- esto requiere una explicacion. ¿Por que desde un principio dijeron "desde el mundo"? ¿Acaso no existen dos? Lo que ocurre es que los justos sienten el placer del mundo venidero en este olam (mundo), pues tienen satisfaccion del estudio de la Tora, de sus mitzvot sin limites y es el deleite y el placer verdadero. Por ejemplo, Shabat que es un pequeño gusto del Olam Aba (mundo venidero), nosotros decimos sobre el "los que lo prueban tienen el merito de la vida", le sienten un gusto distinto a la vida. Pero en cambio aquellos que renuncian al otro mundo, no creen en el, tampoco tienen el placer de este mundo. Aquel que lleva una vida sin el yugo de la Tora, solamente tiene una pequeña satisfaccion que dura como una sombra. Sus malos modales y deseos lo sacan de aqui. Toda su vida es competencia y celos y seguro que en una situacion asi no existe una verdadera satisfaccion. Los perversos no tienen parte en el Olam Aba.

Entonces vemos que para ellos hay un solo mundo y por eso decian "desde el mundo". Cuando un Rab le daba una bendicion a otro le decia "Que tu mundo lo veas en tu vida" es decir que ya aqui en este olam tengas provecho del mundo venidero. El Olam Aba se consigue a traves de la Tora Sagrada que se estudia y se cumple en este mundo. Debemos saber que un tzadik (justo) es el simbolo del bien y de lo mas alto que hay en el genero humano porque con la personalidad del tzadik se materializa y se pronuncia todo el bien. el siente que es bueno permanecer aqui en este mundo porque tiene la posibilidad de servir a su Creador con todas sus fuerzas y tener un merito
para la eternidad. Esta es la causa de su alegria porque siente que su vida no es vana, sino una vida con contenido, para el cada instante tiene mucho valor. Aunque un perverso nos diga que esta bien en este mundo, no le podemos creer, su mentira esta a flor de labios pues sus malos modales y sus deseos amargan su vida. Siempre esta bajo el dominio del mal, no tiene libertad ni posibilidad de hacer nada solo, pues su instinto lo conduce en todos sus caminos. Todo lo expuesto lo podemos ilustrar observando al primer ministro de Ajashverosh, Haman el perverso, y a Mordejai, el justo. Pese a la riqueza que Haman poseia y los honores que recibia porque todo el mundo se inclinaba al verlo pasar, por el hecho de que un solo iehudi llamado Mordejai, no se prosternaba frente a el dijo: "Y todo esto no vale para mi" porque le faltaba un poquito de Kabod (honra) y ese poquito anulo frente a sus ojos, todo el valor de su gran riqueza y honra. Asi son las cosas materiales: cuando uno tiene cien quiere doscientos y cree que si lo tuviera seria feliz.

En cambio en lo que concierne a lo espiritual, cuanto mas aspira tener no es porque anula lo que ya tiene, sino porque lo valora muchisimo y entonces quiere tener mas. Esta es la diferencia entre la aspiracion a lo mundano y la aspiracion a lo espiritual. La gran satisfaccion que tiene el iehudi por cargarse o llenarse de espiritualidad es lo que lo lleva a sentir la verdadera felicidad.

Rab Moshe M Hoffer

Tercer comentario - CAMBIOS DIFICILES… PERO NO IMPOSIBLES

"Y hablaras a todos los de corazon sabio..." (28:3) La sociedad Burnham de psiquiatras judios siempre organizaba una comida mensual. Los miembros se turnaban ofreciendo su casa como anfitriones. Siempre invitaban a oradores de gran sagacidad intelectual, que ofrecian amplio material de pensamiento. Medicos, cientificos, economistas y personalidades de los medios de comunicacion: todos ellos habian honrado las mesas de esas exclusivas reuniones de intelectuales.

Un dia se les ocurrio que nunca habian escuchado hablar a un rabino ortodoxo, asi que decidieron llamar a la ieshiva local y un distinguido rabino fue invitado a hablar en su proximo almuerzo.

El amable aplauso fue decreciendo mientras el rabino comenzo a hablar. Lo hizo en terminos adecuados a su auditorio secular, pero su material de analisis era autentica filosofia de Tora, de mas de 3000 años de antiguedad, coronada por toda una vida de estudio. Transcurridos unos diez minutos desde el comienzo de la charla, de pronto un miembro del auditorio dio un salto, y empezo a gritar y a vociferar en forma histerica: "!!No lo dejen hablar!! !!No lo dejen hablar!!". Su rostro estaba violeta y los ojos casi se le salian de las orbitas. "!!No lo dejen hablar!! !!Detenganlo!!...si no, voy a tener que cambiar toda mi vida!!!".

Con eso, el hombre salio de la habitacion como un rayo. A pesar de los intentos del rabino de averiguar quien era, nadie supo decirle su nombre ni su direccion.

En la Perasha de esta semana, aparece muchas veces la expresion "de corazon sabio".

Aparentemente, se trata de una autocontradiccion. El corazon y la mente suelen tirar en sentidos opuestos. El corazon busca hacer realidad los deseos. La cabeza analiza y calcula.

Quien es "de corazon sabio"? La persona que pone sus emociones por sobre la montura del intelecto; la persona que esta dispuesta a escuchar a su intelecto, inclusive cuando sus emociones le dicen que... tal vez deba cambiar toda su vida.

Rabi Yaakov Weinberg, Moshe Averick

miércoles, 24 de febrero de 2010

PURIM: Leyes y Costumbres (IV)


El banquete de Purim

1. El Imperio persa cobro auge y poderio alla por el año 600 antes de la epoca actual, bajo el reinado de AJASHVEROSH (Asueros) y el dominio de su primer ministro HAMAN, descendiente del enemigo acerrimo del pueblo judio, AMALEK. HAMAN, mediante falsas inculpaciones, logro convencer al rey para que este consienta en decretar el exterminio total de los judios; "jovenes, ancianos, mujeres y ninos en un solo dia, el 13 del mes 12 - el mes de ADAR- confiscando todos sus bienes"... Empero, el pueblo judio regreso a D-os poniendo toda su fe en El... y HASHEM no los desairo; HAMAN fue colgado en la misma horca que habia preparado para MORDEJAY, junto con sus diez hijos. Los judios se defendieron de sus enemigos - estos fueron ajusticiados - y MORDEJAY fue elevado al rango de primer ministro del rey.

Esta es la leccion historica que nos deja PURIM: AMALEK es enemigo de cuidado cuando el pueblo judio desatiende el cumplimiento de los Preceptos, pierde su identidad judia y se destroza a si mismo queriendo imitar a otros pueblos de la tierra... pero en cuanto regresa a sus origenes, a ser "el pueblo de la Biblia", a poner su fe unicamente en HASHEM, el milagro se produce y el "HAMAN" de cada generacion es aniquilado. Por lo tanto, hay suficientes motivos para celebrar jubilosamente el día de PURIM con comidas, bebidas y mucha alegría.

2. Es MITZVA de aumentar manjares y bebidas en la celebración del banquete de PURIM; éste se celebra con una comida que se lleva a cabo durante el día, específicamente. Según la Ley, no es obligatorio comer pan en el banquete de PURIM; sin embargo, es propio de que lo haga, interpretando la opinión de ciertos POSKIM que expresa debe ser una comida formal con pan. De esto se deduce, que si en BIRCAT HAMAZON olvidó incluir el párrafo de AL HANISIM, no repite, puesto que en la comida no es imprescindible comer pan

3. ¿Cómo se celebra este banquete?
Se come carne en manajares ricamente preparados -siempre de acuerdo a sus posibilidades- y se bebe vino hasta marearse y adormecerse. De preferencia elige carne vacuna para el banquete, ya que hay JAJAMIM cuyo criterio es que no se festeja con carne de ave o pescado, como está dicho: "las alegrías se celebran con carne vacuna". Sin embargo, si ésta le sienta mal, puede festejar con carne de ave. Las mujeres también están obligadas a festejar y celebrar el banquete de PURIM.

4. La noche de PURIM, aunque realice la cena en forma festiva, no cumple con la MITZVA del banquete de PURIM; en la MEGUILA figura: "YEME MISTHE VESIMJA" (días de banquete y alegría), significando que principalmente la alegría y el banquete se celebran durante el día y no en la nochel.

5. Quien sabe que bebiendo en demasía puede embriagarse y perder el cumplimiento de algunos Preceptos como BIRCAT HAMAZON, la oración de MINJA o de ARBIT, etc, bebe cuidándose de no llegar a emborracharse; de lo contrario, la pérdida será mucho más grande que la ganancia. Especialmente pone atención en no olvidar decir AL HANISIM en la oración de Gracias (BIRCAT HAMAZON)

6. No se recuerda la fiesta de PURIM en la Bendición posterior de MEEN SHALOSH (LA HAMIJYA, AL HAETZ Y AL HAGUEFEN) que se pronuncia después de comer pasteles, frutas de las siete especies con que fue elogiada Eretz Israel y de beber vino.

7. Quien se extiende en el banquete de PURIM y termina bien entrada la noche del 15 de Adar, igualmente incluye AL HANISIM en BIRCAT HAMAZON, así como se agrega RETZE VEHAJALITZENU en la tercera comidad formal de shabat, aun cuando termine ya en la noche del sábado.

8. Es apropiado al momento de entonar en el transcurso del banquete de PURIM, loas y alabanzas a D-s agradeciendo y cantando a su Nombre. Además, es MITZVA alegrar a niños con dulces, paletas, chocolates, etc.

9. En el día de PURIM, las Leyes de duelo no se verifican públicamente; en cambio, en privado rigen regularmente.

10. De conformidad a la Ley, está permitido en PURIM realizar todo tipo de tarea. Unicamente en los lugares donde acostumbraron a no trabajar, no debe hacerlo. Muy importante es tener en cuenta la palabra de nuestros JAJAMIM sobre esta cuestión: "Quien trabaja en el día de PURIM sin necesidad, nunca tendrá bendición de esa tarea". Actualmente la costumbre general es no trabajar durante el dia de PURIM, pero en la noche anterior está permitido.

11. Con respecto al comercio en general, está permitido en el día de PURIM. No obstante, si no es imprescindible, es aconsejable ser estricto y no comerciar en la fiesta de PURIM. Aquellos que son dueños de fábricas o despachos en los que laboran no-judíos estan autorizados a abrir sus puertas normalmente; de cerrar, ocasionaría pérdidas consideradas importantes y en ese caso no restringieron los JAJAMIM.

12. Está permitido cortarse el pelo y rasurarse (afeitarse) el día de PURIM en honor a la festividad, si no lo hizo el día anterior. Igualmente cortarse la uñas.

13. Escribir estudios de TORAH o dictámenes de nuestros JAJAMIM, está permitido durante el día de PURIM, por cuanto "las órdenes de D-s son rectas, alegran el corazón" (PIKUDE HASHEM YESHARIM, MESAMEJE LEB)

14. Contraer matrimonio en el día de PURIM, está permitido de acuerdo a la Ley; con mayor razón fiestas de compromisos matrimoniales, sin que exista ninguna duda de que esté mezclando o rebajando la alegría de PURIM por tales motivos.

15. Es costumbre en algunos lugares, disfrazarse y ponerse máscaras o caretas en PURIM; no hay ningún impedimento u obstáculo en esto. Empero, está terminantemente prohibido al hombre disfrazarse con ropas de mujer y a la mujer con ropas de hombre, aun cuando la intención sea festejar el día de PURIM.

16. No es correcto disfrazar a los niños varones de mujer, puesto que es responsabilidad de los adultos enseñar a los pequeños la seriedad de esta prohibición. Exclusivamente cuando se trata de una sola prenda de mujer para el niño (o de hombre para la niña), es posible aligerar. No obstante, el ser estricto en esta ley, es equivalente a recibir bendición del Cielo.

extraídas del libro "Shuljan Aruj Yalkut Yosef" (c) Jerusalem de México

martes, 23 de febrero de 2010

PURIM: Leyes y Costumbres (III)


Regalos a los pobres (matanot lahebionim)

1. De acuerdo a lo expresado por la MEGUILA, una de las formas de celebrar el dia de PURIM - tal vez la mas importante - es regalando a las personas de condicion humilde. Asi esta escrito: "UMATANOT LAEBYONIM" (y regalando a los pobres). Por lo menos deberan ser dos regalos, uno a cada quien, a dos personas de esa condicion; todo el que aumente, sera bendecido del Cielo.

2. "MATANOT LAEBYONIM" (regalos a los pobres) se cumple obsequiando dinero, comestibles ya listos o alimentos a preparar, etc. La persona temerosa de D-os debe mostrarse generoso especialmente en esta MITZVA y regalar a los necesitados con esplendidez y satisfaccion; para el, el premio de HASHEM de acuerdo a su obra.

3. Entrego dos obsequios a un matrimonio necesitado, cumplio con su obligacion. De la misma manera, si regalo a padre e hijo. Por el contrario, si entrego dos regalos a una sola persona humilde, todavia no cumple con el Precepto de MATANOT LAEBYONIM LAEBYONIM si se cumple regalando a niños pobres menores de BAR-MITZVA.

5. En PURIM no se investiga a quien se da TZEDAKA (beneficencia) ayundandose a todo el que pide; asi es tradicional. Dijeron nuestros JAJAMIM, su recuerdo para bendicion: "Es mucho mas plausible aumentar en dar TZEDAKA regalando a los pobres, que exagerar enviando presentes a sus amigos o realizando grandes banquetes de PURIM. No hay alegria mas grande y mas hermosa que la de regocijar el corazon de los pobres, de las viudas y huerfanos. Quien ayuda, anima y eleva el espiritu de estas personas golpeadas por el destino, esta actuando como la propia Divinidad, segun lo expresa el Profeta YESHAYA (cap. 57, vers. 15): Asi dijo D-os ...para vivificar el espiritu de los humildes y el corazon de los quebrantados".

6. Aun la persona que se mantiene de la ayuda publica, es preciso que aparte algo de lo que acepta, para regalar a los humildes.

7. La persona humilde que recibe MATANOT LAEBYONIM, puede hacer con el dinero lo que le place, incluso comprar libros para su estudio de TORAH; de ninguna manera es forzoso para el utilizar el dinero en gastos de la comida formal de PURIM.

8. El dinero de MATANOT LAEBYONIM que los encargados reciben para repartir entre la gente necesitada, no puede ser desviado para ninguna otra finalidad .

9. En las ciudades donde - gracias a D-os - no hay gente de condicion humilde, puede apartar el dinero de MATANOT LAEBYONIM consigo, hasta darlos en el lugar que lo desee y lo necesiten, o entregandolo a los encargados de distribuirlo entre las familias pobres de Eretz Israel.

10. Esta permitido enviar MATANOT LAEBYONIM - conceptuado como TZEDAKA - a las personas humildes que estan de duelo. incluso dentro de los primeros siete dias del mismo. En cambio, MISHLOAJ MANOT no se le manda, como se explico anteriormente (ver cap. 56, parr. 17).

extraídas del libro "Shuljan Aruj Yalkut Yosef" (c) Jerusalem de México

Parashá Shavua: Tetzavé -(Ordenarás). Shabat Zajor. 13 Adar 5770 (27 Febrero 2010)


Shabat Zajor

Este Shabat, además de la Parashá de la semana, se leerá una lectura adicional. Dicha lectura adicional se llama parashat ZAJOR y su contenido es el precepto de recordar la maldad del pueblo Amalek y la obligación de aniquilarlo. Es una Mitzva de la Torá, tanto para hombres como para mujeres, ir este Shabat a la sinagoga para escuchar esta lectura especial.

Parashat Zajor se lee cada año en el último shabat antes de Purim, ya que esta fiesta es en memoria de la victoria de nuestro pueblo contra Hamán, quien fue un descendiente de Amalek. Cada año uno se cuestiona: ¿Quién es ese Amalek al cual tengo que aniquilar? ¿Dónde se encuentra este pueblo? ¿Acaso tengo que ir por todo el mundo para encontrar al pueblo de Amalek y hacer una guerra contra él?

La respuesta es la siguiente: Amalek representa la esencia del mal en este mundo, el cual fue creado para ser aniquilado por el ser humano, y el ser humano por su lado, fue creado para pasar una prueba que consiste en sólo dos opciones: o ser aniquilado por el mal, o que el mal sea aniquilado mediante él. Este mismo mal se presenta de muchas formas: puede ser el mismo instinto malo que existe dentro de cada uno, o diferentes clases de desgracias que tienen lugar en el mundo, o puede hacer aparición en la forma de distintos pueblos que su esencia es el mal.

Nuestra obligación es aniquilar a Amalek en todas sus formas y presentaciones, lo que significa que el ser humano tiene que luchar primero contra sus malos instintos, y como dice el dicho popular: "la limpieza comienza por hacerse en la casa de uno".

La naturaleza de Amalek es que con él no existen términos medios, o acaba uno con él, o él termina con uno; por lo tanto uno debe estar constantemente atento y no dejar que Amalek levante su cabeza. Y esto nos explica por qué cuando en la Meguilá de Ester son leídos los nombres de los diez hijos de Hamán, los tenemos que mencionar sin respirar en el medio, ya que cuando uno se ocupa de aniquilar a Amalek, no debe descansar, ni siquiera respirar, para que éste no tenga la oportunidad de levantarse de nuevo.

Éste fue el error del Rey Shaul que dejó vivo a Agag, el Rey de Amalek, contrariando la orden Divina - a pesar de que, de hecho, el profeta Shmuel lo mató al día siguiente. Sin embargo, la única noche que pasó entre la conquista de Shaul y la acción de Shmuel, fue suficiente para que Agag dejara a una mujer embarazada y de ahí resurgió Amalek nuevamente.

Una de las Mitzvot que tenemos en Purim, es llegar a un estado de conciencia tal donde no sepamos distinguir entre el bendito Mordejai y el maldito Hamán. Respecto del cumplimiento de dicha Mitzva existen varias interpretaciones, y entre ellas la más aceptada es que para conseguir esto debemos emborracharnos.

Sin embargo, podemos decir que la Mitzvá de diferenciar entre el bendito Mordejai y el malvado Hamán consiste en la obligación de no saber ni reconocer el término medio entre ellos, ya que si tú no acabas con Hamán, Hamán terminará contigo, entonces o luchas por la victoria de Mordejai (el bien en general) y por lo tanto serás bendito, o dejas de luchar por ello y Hamán (el mal en general) es quien va a ganar y entonces serás - D's no lo quiera - maldito.

El día de Purim (en el cual obtuvimos la victoria contra Hamán) es uno de los días más alegres de nuestro calendario, ya que la verdadera alegría viene únicamente cuando se logra la victoria contra Amalek en sus diferentes presentaciones. El dicho popular que dice "no todos los días es Purim", es cierto mientras no acabamos definitivamente con el mal, sin embargo cuando esto suceda, festejaremos Purim todos los días del año.

lunes, 22 de febrero de 2010

PURIM: Leyes y Costumbres (II)


Los obsequios alimenticios (mishloaj manot)

l. En PURIM, es deber de cada YEHUDI mandar a su compañero un obsequio consistente en dos porciones alimenticias diferentes, conmemorando la fecha festiva. Esto se deriva de la propia MEGUILAT ESTHER (cap. 9, vers.22): "Para convertirlos en dias de banquete y alegria, enviando alimentos el hombre a su companero y regalando a los pobres". Al enviar un regalo a su amigo, esta demostrandole su amor, su cariño; este es en general, el significado de un obsequio. De igual manera, los Preceptos de nuestra sagrada TORAH tienen como proposito el consolidar la paz entre los hombres, como esta escrito: "Sus caminos son placenteros y todos sus senderos son de paz". Esta es la principal razon por el que se envian obsequios comestibles en PURIM, motivando el que reine el carino, el amor y la paz dentro del pueblo de Israel. Otra razon importante es que hay familias necesitadas que viven en forma muy recatada, apenandose de solicitar ayuda para celebrar dignamente el banquete de PURIM. Empero, cuando se les envia obsequios comestibles como a toda persona pudiente, no tienen motivo para avergonzarse... asilos asociamos a la alegria de PURIM. Esencialmente el Precepto se cumple enviando dos comestibles diferentes a una misma persona.

2. Segun una opinion, se envian los alimentos listos para comer; es decir, si estando naturales estos no son comestibles, deberan ser cocidos u horneados previamente. El criterio de otros JAJAMIM es, en cambio, que se cumple con el Precepto de MISHLOAJ MANOT (obsequios alimenticios) inclusive cuando los alimentos estan para cocinar u hornear. Asi es basicamente la Regla, aun cuando es tradicional tener en cuenta la primera opinion.

3. Se cumple la MITZVA de MISHLOAJ MANOT tambien enviando latas de carne en conserva, sardinas, atunes, etc.

4. Envio a su compañero un regalo valioso consistente en ropas, sabanas, etc., no verifico con esto el Precepto de MISHLOAJ MANOT. Incluso si mando dinero para que el adquiera comestibles, no cumplio. Necesariamente tiene que obsequiarle comestibles o bebidas para cumplir con la MITZVA.

5. La bebidas se consideran una porcion alimenticia cuando son de cierta importancia, especificamente el vino. Por consiguiente, si envio un comestible y vino, totalizando las dos porciones alimenticias indispensables, efectuo ya la MITZVA. Igualmente enviando dos vinos diferentes se conceptua como MISHLOAJ MANOT, pero es aconsejable incluir tambien alimentos solidos.

6. Como se aclaro en un principio deben ser dos porciones de alimentos diferentes. Con un solo comestible, aunque lo envie en dos platos o charolas, no cumple con el Precepto de MISHLOAJ MANOT.

7. Los comestibles y bebidas que se obsequian para MISHLOAJ MANOT seran de valor y atractivos, acorde a la importancia de quien los manda. Asi patentizara su cariño y amistad a quien lo recibe. Cuando el que recibe es una persona adinerada, es correcto que el MISHLOAJ MANOT sea tambien acorde a su posicion. En general, el valor minimo del presente sera el de una comida normal, para cada MISHLOAJ MANOT.

8. Las dos porciones comestibles o una y una bebida, de preferencia deben enviarse juntas - no en dos veces -; asi resaltara mas el valor del presente. Ademas, es conveniente separar los comestibles en platos o charolas diferentes.

9. Cuanto mas MISHLOAJ MANOT se envian a los distintos amigos, mas meritoria es la MITZVA. De esta forma acrecienta el amor y la amistad entre los compañeros, principal finalidad del envio de obsequios. De todos modos, una vez cumplida la MITZVA con dos comestibles a una persona, no es indispensable cuidarse en todos los detalles al enviar MISHLOAJ MANOT a otros amigos; estos, los ulteriores, se consideran "HIDUR MITZVA" (embellecimiento del Precepto).

10. Es una buena costumbre la de no comenzar con el banquete de PURIM hasta haber cumplido con el envio de los obsequios al amigo y los regalos a los pobres; pero probar algo, sin ninguna duda esta permitido. En la actualidad se extendio la costumbre de incluir dulces y chocolates - simbolizando un PURIM dulce y alegre - en los MISHLOAJ MANOT.

11. Esta autorizado a cumplir la MITZVA enviando los obsequios a su RAB o maestro; el tambien esta incluido en "UMISHLOAJ MANOT ISH LEREEHU" ("y enviando porciones un hombre a su compañero"); mas aun, de esta manera esta honrando a la TORAH representada por ellos. De la misma forma, el RAB o maestro puede enviar MISHLOAJ MANOT a su alumno y verificar la MITZVA sin ninguna duda. Asimismo, el hijo que manda a su padre o el padre que envia a su hijo, cumplen con toda seguridad con el Precepto de MISHLOAJ MANOT.

12. Muchos POSKIM sostienen que el envio de obsequios en forma anonima, no lo hace cumplir con el Precepto; por lo tanto, tiene que volver a obsequiar en la forma prescripta por la Ley, aclarando el nombre de quien lo envia. El envio de MISHLOAJ MANOT se lleva a cabo unicamente en el transcurso del dia de PURIM, no durante la noche anterior.

13. Las mujeres tambien tienen obligacion de mandar MISHLOAJ MANOT a sus amigas. No se envian los obsequios comestibles de una mujer a un hombre o de un hombre a una mujer.

14. Los jovencitos mayores de 13 años y las muchachas mayores de 12, estan obligados a cumplir con el Precepto de MISHLOAJ MANOT; el a sus compañeros y ella a las suyas. Tambien a los pequenos, mayores de seis anos, es MITZVA enseñarlos a mandar MISHLOAJ MANOT.

15. Puede llevar personalmente el obsequio a su amigo. Es decir, no es necesario mandarlo por medio de un tercero. Asimismo, esta permitido enviarlo por medio de un niño menor de BAR MITZVA e inclusive con un GOY, cumpliendo igualmente con MISHLOAJ MANOT. Cuando el destinatario del MISHLOAJ MANOT es un niño menor de BAR MITZVA, no cumplio con el Precepto y debe volver a enviar obsequios comestibles a un adulto.

16. Envio MISHLOAJ MANOT a un amigo negandose este a recibirlo por cualquier motivo particular, tiene que volver a mandarlo a otra persona para cumplir con la MITZVA. Del mismo modo, si al enviarlo se extravio o fue robado, debe volver a mandar otro MISHLOAJ MANOT a cambio de aquel.

17. La MITZVA de MISHLOAJ MANOT recae tambien para el que esta de duelo, pero a el no deben enviarle durante los doce meses posteriores a la defuncion de sus padres, o 30 dias por otros familiares sobre los que esta obligado a guardar luto, dado que en el transcurso de ese tiempo tiene prohibido alegrarse.

extraídas del libro "Shuljan Aruj Yalkut Yosef" (c) Jerusalem de México

http://www.tora.org.ar/

domingo, 21 de febrero de 2010

PURIM: Leyes y Costumbres (I)


La lectura de la Meguilá

1. La noche de PURIM asisten al BET HAQUENESET con ropas festivas, recitando el Salmo 22 que tiene referencia a la fecha - LAMNATZEAJ AL AYELET HASHAJAR -, antes de comen-zar la Oracion Nocturna.

En la AMIDA de ARBIT comienzan a incluir el parrafo de AL HANISIM, a pesar de que aun no se lee la MEGUILA.

2. Omitio decir AL HANISIM advirtiendolo despues de pronunciar el Nombre de HASHEM en la Bendicion de HATOB SHIMJA ULJA NAE LEHODOT, ya no lo dice, continuando normalmente con la AMIDA.

En tal caso, puede decir AL HANISIM despues de ELOKAY NETZOR, al final de la AMIDA, comenzando de esta manera: "MODIM ANAJNU LAJ AL HANISIM VEAL HAPURKAN", etc., hasta "VENODE LESHIMJA HAGADOL SELA". La misma Regla es para quien omite decir AL HANISIM en BIRCAT EMMAZON (Oracion de Gracias); todo tiempo que no pronuncio el Nombre de D-os de la Bendicion en que se encuentra - BARUJ ATA... AL HAARETZ VEAL HAJVIAZON - vuelve y lo dice. Si ya lo pronuncio, continua normalmente la oracion sin repetir.
En esa circunstancia, es correcto que al final, cuando esta recitando los "HARAJMAN", repare la omision diciendo de esta forma: "HARAJMAN HU YAASE IMANU NISIM VENIFLAOT Quemo SHEASA LAABOTENU BAYAMIM HAHEM BAZEMAN HAZE. BIME MORDEJAY VEESTHER"... etc. Aun si dijo solamente BARUJ ATA AD-NAY... de la BERAJA posterior al parrafo AL HANISIM - tanto en la AMIDA como en BIRCAT HAMAZON - no desvia la Bendicion completando la frase con LAMEDENI JUKEJA para asi volver y decir AL HA-NISIM, como en otras situaciones se aconseja; termina la Bendicion en la forma acostumbrada y continua, como ya se explico. En cambio, si aun no pronuncio el Apelativo de D-os - AD-NAY - de la Bendicion, vuelve, recita el AL HANISIM y continua con la AMIDA o el BIRCAT HAMAZON.

3. No debe suprimir el parrafo de AL HANISIM intencionalmente, con el proposito de alcanzar a responder KADISH o KEDUSHA junto con los demas orantes.

4. Despues de la AMIDA dicen el KADISH sin el agregado de TITKABAL. Inmediatamente despues de finalizar la lectura de la MEGUILA y de la KEDUSHA de UBA LETZION, recitan el KADISH TITKABAL.

5. Antes de la lectura de la MEGUILA, aquellos que todavia no lo hicieron, se apuran a entregar el donativo de MAJATZIT HASHEKEL. Asi esta escrito en el Talmud, tomo MEGUILA 13/2: "Estaba previsto delante de D-os que en el futuro HAMAN ofreceria SHEKALIM (moneda antigua) para adquirir la "satisfaccion" de destruir a Israel; por lo tanto, adelanto la MITZVA de MAJATZIT HASHEKEL, protegiendolos de los SHEKALIM DE HAMAN". Hay que poner atencion en no llamar al donativo "MAJATZIT HASHEKEL" sino "ZEJER LEMAJATZIT HASHEKEL" ("en recuerdo al MAJATZIT HASHEKEL"); actualmente no se cumple el Precepto de la TORAH y su entrega es rememorativa.

El monto de cada donativo sera similar al valor de diez gramos de plata pura.

6. Es adecuado dar tres monedas de metal cuyo valor sea el de diez gramos de plata pura, puesto que en la TORAH donde figura la orden de este Precepto, esta escrito tres veces "TERUMAT HASHEM" ("ofrenda a D-os"). No obstante, dando el valor de 10 grs. de plata pura en dinero, tambien se cumple la MITZVA de ZEJER LEMAJATZIT HASHEKEL.

7. Todo adulto que cumplio 20 años tiene que dar en recuerdo al MAJATZIT HASHEKEL, la cantidad estipulada. Algunos opinan que la obligacion comienza a partir de que cumplen BAR MITZVA, siendo sugerible ser estricto en esto. Ademas, es preciso que las mujeres den el ZEJER LEMAJATZIT HASHEKEL y es aconsejable dar por todos los niños. Por consiguiente, quien tiene posibilidades, da por el, por su esposa y por cada uno de sus niños que viven con el. Quien no, da por el la cantidad estipulada y por los familiares una cantidad simbolica mas pequeña.

8. El dinero debe entregarse a beneficio de Instituciones como YESHIBOT, TALMUDE TORAH y COLELIM, donde se estudia la sagrada TORAH. En el Talmud, tomo BERAJOT 8/1, figura lo siguiente: "Desde que la Casa Santa se destruyo, lo mas importante que tiene D-os en este mundo, son los sitios donde se estudia TORAH". Por tal motivo, todo el que ayuda y hace que otros ayuden a mantener y elevar el estandarte de la TORAH y de los que se dedican a su estudio, tendra el privilegio de ver los triunfos de Israel.

9. Los que acostumbran a separar mes por mes el diezmo (MAASER) de sus ingresos mensuales o generales, no pueden utilizar ese dinero para la MITZVA de ZEJER LEMAJATZIT HASHEKEL o para la otra de MATANOT LAEBYONIM (regalos a los pobres, ver cap. 57). Sin embargo, esto es con referencia a la cantidad obligatoria que tiene que dar; lo que el desea aumentar de su parte, puede tomarlo del MAASER. Es decir, una vez apartada la cantidad que requiere el ZEJER LEMAJATZIT HASHEKEL y los regalos para minimo dos personas humildes (MATANOT LAEBYONIM), lo que desea aumentar puede tomarlo o descontarlo de su MAASER . Unicamente en una emergencia, si al emprender esta hermosa costumbre de apartar el "Diezmo" de sus ganancias para beneficencia, declaro que lo hacia "BELI NEDER" ("sin comprometerme"), esta autorizado a utilizar el dinero de MAASER para los Preceptos de ZEJER LEMAJATZIT HASHEKEL y MATANOT LAEBYONIM.

10. Luego de la lectura de la MEGUILA y sus Bendiciones en la sinagoga, continuan con "VEATA KADOSH YOSHEB TEHILOT ISRAEL..." y el KADISH TITKABAL, terminando la Oracion Nocturna con SHIR LAMAALOT ESA ENAY, KADISH YEHE SHELAMA y ALENU LESHABEAJ.

11. Cuando sucede PURIM terminando SHABAT, recitan el JATZI KADISH despues de la AMIDA de ARBIT y luego continuan con SHUBA HASHEM AD MATAY, VIHI NOAM, y YOSHEB BESETER hasta VEATA KADOSH, pronunciando ahi la Bendicion de BORE MEORE HAESH (unicamente esta Bendicion) antes de la MEGUILA. En general, se extendio la costumbre de leer la MEGUILA antes de recitar la HABDALA.

12. Olvidaron pronunciar la Bendicion de BORE MEORE HAESH antes de leer la MEGUILA advirtiendolo durante su lectura, interrumpen para decirla y luego prosiguen con la MEGUILA. Si no hicieron asi, la incluyen en la HABDALA como todos los MOTZAE SHABAT.

13. Esta terminantemente prohibido llevar la MEGUILA al BET HAQUENESET antes que finalice el SHABAT. Esto incluye dos serias transgresiones; una, la que conforme al parecer de muchos POSKIM es de la TORAH: transportar de la Propiedad Privada al Dominio Publico y viceversa (ver tomo 1, cap. 74); dos, la de estar preparando de SHABAT a un dia habil.

14 . En la Oracion Matutina (SHAJRIT) igualmente incluyen AL HANISIM en la AMIDA y luego el JATZI KADISH. No se recitan los TAJANUNIM - ANNA, ASHAMNU, etc. - los dias 14 y 15 de ADAR. Sacan SEFER TORAH e invitan a tres personas para su lectura en la porcion VAYABO AMALEK, repitiendo el ultimo versiculo para completar los diez PESUKIM (versiculos). Si olvidaron reiterarlo, de todos modos cumplieron con la lectura, por cuanto ahi termina la PERASHA. Vuelven a decir JATZI KADISH, ASHRE YOSHEBE BETEJA y omiten recitar el Salmo "YAANJA HASHEM BEYOM TZARA" ("te respondera D-os en el dia de sufrimiento"); dado que es dia festivo, no debe recordarse el sufrimiento.

15. Prosiguen con UBA LETZION hasta VEATA KADOSH e interrumpen para leer la MEGUILA con sus Bendiciones, con excepcion de SHEHEJEYANU que ya dijo en la noche anterior y no se repite en el dia.

16. En la MEGUILA al llegar a la palabra "VIKAR" del versiculo LAYEHUDIM HAYETA ORA VESIMJA VESASON VIKAR (cap. 8, vers. 16) toca el TEFILIN de la cabeza y del brazo con la mano, y asi los besa. Al decir "IGUERET HAPURIM HAZOT" ("la carta de PURIM esta"), mueve un poco la MEGUILA que tiene en su mano, mostrando que esta refiriendose a ella. Terminando la lectura, enrolla la MEGUILA - siempre del final al principio -, pronuncia la Bendicion Posterior y las frases de ´"ARUR HAMAN BARU J MORDEJAY" etc., tres veces; continuan con VEATA KADOSH, KADISH TITKABAL, regresando el SEFER TORAH al HEJAL. Finalizan la TEFILA normalmente, omitiendo decir TEFILA LEDAVID, por el mismo motivo aclarado al final del parrafo 14, e incluyen el Salmo "LAMNATZEAJ AL AYELET HASHAJAR, despues de recitar el que corresponde al dia.

17. Si hay un BERIT MILA que se verificara en el BET HAQUENESET el dia de PURIM, algunos opinan que debe celebrarse antes de la lectura de la MEGUILA. Otros JAJAMIM objetan este criterio y sostienen que dejan la circuncision para despues de la TEFILA; y asi es nuestra costumbre.

18. Los dias 14 y 15 de ADAR esta prohibido ayunar, realizar reuniones luctuosas, etc., en todas las Comunidades Judias del mundo.

19. Se relata la siguiente anecdota sobre el RAMA (Rabbi Moshe Iserlich): Al terminar el dia de PURIM se vestia con ropas muy sencillas para pasar inadvertido y recorria los hogares judios de su ciudad recordandoles el rezar la Oracion de ARBIT. Asi es aconsejable y correcto proceder; recordar una y otra vez al publico de la Comunidad el no olvidar rezar ARBIT, terminando el dia de PURIM.


(extraídas del libro "Shuljan Aruj Yalkut Yosef" (c) Jerusalem de México)

viernes, 19 de febrero de 2010

Sobre el día de SHABAT


Sobre el día de Shabat...

Durante toda la semana, el hombre carece de libertad. Está limitado por el mundo material y es un esclavo de sus presiones. Puede mostrar su dominio sobre la naturaleza al tomar el pan de la tierra; sin embargo, eso también es parte de lo que dice la Torá (Génesis 3:19) "Con el sudor de tu frente comerás el pan". El acto del hombre para imponer su soberanía sobre la naturaleza lo hace un esclavo de ella.

El hombre se libera de su esclavitud durante el Shabat. Puede vivir en armonía con su mundo y no necesita seguir luchando contra él. A lo largo de la semana, la persona necesita dominar el mundo. Generalmente está definida por su ocupación: puede ser plomero, enfermera, albañil, escritor o ama de casa. La ocupación es, de hecho, la forma en que ejerce su dominio sobre la naturaleza; pero en cierta forma, su más básica humanidad se oculta bajo su quehacer. Todo esto tiene un cambio durante el Shabat. Cada uno se convierte en rey que gobierna su propio destino. Ya no se define por su ocupación. Es un hombre, en toda la extensión de la palabra.

Durante el Shabat, el judío puede vivir como judío al separarse de todas las demás cosas del mundo y volverse hacia Di-s. Puede mirar a través de la ventana de la eternidad y sentir esa cercanía.

Alguien dijo una vez...

La gran esperanza del pueblo judío es la Era Mesiánica, a la cual seguirá una época de armonía universal. Será una época en la que el hombre aprenderá a vivir en paz, tanto con sus semejantes como con la naturaleza. Marcará el final de toda guerra, injusticia y explotación. En el Talmud, la Era Mesiánica es conocida como "Iom Shekuló Shabat", el día en que todo será como el Shabat. Tal como se describe en los Profetas (Mijá 4:4) "Y se sentará cada uno bajo su vid y su higuera, y no habrá quien lo amedrente".

La llegada del Mesías anunciará la más grande revolución dentro de la historia de la humanidad. Caracterizará el triunfo final del hombre sobre la maldad. Uno de los mayores problemas que ocurren en las revoluciones es que generalmente fracasan. El nuevo régimen es tan corrupto como el anterior. Los revolucionarios saben qué es lo que quieren destruir, pero por lo regular, no tienen una mínima idea de cómo reemplazar lo destruido. Casi nunca tienen la oportunidad de experimentar realmente el nuevo orden. Cuando finalmente se apoderan del poder, están sumamente ocupados en los detalles administrativos.

Shabat es un preparativo para la revolución. Cada Shabat, vivimos un momento del mundo venidero - de paz y armonía - de la Era Mesiánica. El judío que cuida Shabat, conoce el significado de la armonía y tranquilidad verdadera. Sabe como aprovecharlo y elevarse con él. Así, cuando se presente la revolución Mesiánica, seguramente se encontrará preparado para recibirla.

El hecho de respetar el día de Shabat, nos prepara para el “Gran Día” en que TODO será como el Shabat. Sólo hay que probar...

Tora y Midrash

Es tan grande el Shabat que fue santificado desde la creación del mundo y Hashem lo bendijo por sobre los demás días.

Ejemplificaron nuestros Jajamim al dia de Shabat como a aquel rey que hizo una gran jupa pero le faltaba la novia para que entrara en ella. Así Hashem creo el mundo con todo lo mejor, pero ¿Qué le faltaba? El Shabat, ya que la creación no esta completa sino por intermedio del Shabat.

“no fue entregado el dia de Shabat, sino para hermanar al pueblo de Israel”. Y en el futuro cuando venga el Mashiaj, esta escrito en nuestra Tora que serán iguales al Shabat. Dijo Rabi Simon Bar Iojai: el Shabat le pregunto a Hashem: ¿Por qué a toda la creación le diste pareja y a mi no?. Le respondió Hashem: Israel será tu pareja.


Hablemos

“Hablemos” uno le otro dice al otro. “Seguro. Demos un paseo. Pero tengo que llevar el teléfono conmigo. Sabes, estoy esperando una llamada importante”. ¡¡¡Rrrring!!!.

“Hablemos” la Mamá dice a su hijo. “Seguro, Má” blip, el bip, blip. “Déjame terminar este juego. Estoy llegando al nivel más alto en este momento”

“Hablemos” le dice la niña al Papá. “Seguro, mi amor. En cuanto termino de revisar el talonario de cheques y pague estas facturas estoy contigo. Dame una hora”.

Imagine: Una cena con velas encendidas. Un buen vino fino. Pan fresco. Comida deliciosa. Y la familia junta disfrutando de la compañía mutua, durante un par de horas sin la distracción del teléfono, del playstation, la televisión, las compras, o las facturas a pagar.

Ésa es una comida de Shabat, y está a su alcance porque le pertenece. En estos días y época, con los teléfonos celulares y blackberries, laptops, iPods, y el fuerte consumismo como nunca antes hubo, una comida de Shabat es de verdad una isla en el tiempo.

Y es más simple de lo que uno puede pensar.

Empiece la comida santificando el Shabat con la bendición sobre del vino. Se sorprenderá al descubrir cuántos exquisitos vinos kasher están disponibles estos días. (¿Pensaba, quizá, que mientras la tecnología ha avanzado, los vinos kasher se han quedado en la historia y son todos almíbares dulces?)

Entonces, lave sus manos y diga el ‘Hamotzí’ cuando bendice la Jalá (pan trenzado)- casera, comprada en el supermercado kasher, de trigo entero, o intergral. Cualquiera de ellas estará bien.

Y entonces, disfrute de una comida de Shabat con su familia. Prepare la comida de la noche antes de que todos lleguen, o cómprela en el local de venta de comida kasher. Sírvalo en su loza más fina y con sus cubiertos más elegantes o use platos descartables para que la limpieza sea más fácil. Disfrute de comidas judías tradicionales, del vegetariano orgánico, del kosher gourmet, o de los favoritos de su familia.

Pero no se olvide de una de las partes principales de esta experiencia: Tome el tiempo necesario para hablar y el tiempo para escuchar, sin interrupciones extrañas. Pruebe dar vuelta alrededor de la mesa, pidiendo a todos compartir algo nuevo que aprendieron esa semana. Prepare una historia o algo sobre la porción semanal de Torá. O simplemente permita que la conversación fluya a su propio ritmo hacia su propio lugar especial.

¡Porque la parte más importante será que ustedes están todos juntos como una sola familia!
Pruebe una cena de Shabat con sus familiares o amigos. Se asombrará de cuán especial puede resultar.

jueves, 18 de febrero de 2010

Parashá Shavua: Terumá - (Ofrenda). 6 de Adar 5770 ( 20 de Febrero de 2010).Comentarios


Primer comentario (Rab Daniel Oppenheimer: www.ajdut.com.ar)
Segundo comentario (Selección de Comentarios extraídos de las obras del Lubavitcher Rebe M.M. Schneerson - www.jabad.org.ar)
Tercer comentario (Gentileza - www.judaicasite.com)


Primer comentario - EL RECATO... ¿para mujeres o para hombres?

Ud. pasea por las calles de Bs. As. y trata de caminar por la sombra. El calor del verano es agobiante. Ud. pasa por la plaza. Sobre el pasto están tiradas decenas de hombres y mujeres que aprovechan el día soleado para broncearse. De allí Ud. se va al barrio Once y transita por la "calle judía". Allí no más, están caminando unas niñas alegres vestidas con polleras largas, blusas que le cubren los codos y medias. ¿No tendrán calor ellas también? Pasan los meses y se acabó el verano.

Un sábado a la noche Ud. sale a "darse una vuelta". Hace frío y Ud. sale con el abrigo adecuado para protegerse. Jóvenes y no tan jóvenes salen a bailar. Los ve allí parados esperando ingresar a la discoteca. A pesar que Ud. siente que se le están congelando los huesos, pareciera ser que a las niñas no le afectaran las inclemencias del tiempo. Ellas desafían el frío con muy poca ropa. ¿No tendrán frío? Al salir del trabajo un día de semana común, Ud. se da cuenta que las polleras cortas no se reducen a los sábados a la noche, sino que son el estilo habitual de las secretarias en la oficinas, etc.

Llegando a casa Ud. reflexiona acerca del tema de la vestimenta. La primer idea que le viene a la mente es que sólo los seres humanos nos "vestimos". Si bien los animales y los vegetales nacen tan "sin pañales" como nosotros, la industria textil únicamente se ocupa de nosotros. ¿Por qué? ¿Es simplemente para que no suframos de frío? ¿Y a qué se debe que todos los años cambian los estilos de la moda de manera tal que mucha gente sentiría vergüenza al salir con ropa de otra temporada? ¿Y por qué la gente presta tanta atención en no ser vistas con el mismo vestido con el cual ya la vieron en otra oportunidad? Y, por último, la pregunta más fuerte de todas... ¿a qué se debe ese esfuerzo tan polarizado de la sociedad occidental de exhibirse lo más posible... frente al empeño de las niñas judías de cuidarse en no llamar la atención con polleras cortas, polleras con tajos, transparencias, ropa ajustada, vestidos escotados, colores atractivos, etc.? ¿Qué hay detrás de todo esto?

Antes de volver al pensamiento occidental, abrimos el libro de la Torá y encontramos que el primer "fabricante de ropa" fue D"s mismo. Se la hizo a medida para los primeros hombres: Adam y Javá. Hasta ese momento, ellos se habían sentido bien sin necesidad alguna de cubrirse. Recién al momento de ser expulsados del Edén, se sienten desprotegidos sin vestimentas. ¿Por qué? La identificación que mostraron al desear (y luego consumir) el fruto del árbol que les estaba vedado, se relacionaba con los aspectos exteriores y superficiales del fruto: su sabor, su apariencia, su belleza. La pasión del cuerpo por la apariencia exterior del fruto ejerció el dominio sobre la persona, relegando a segundo lugar la esencia Di-vina de las cosas. El cuerpo humano comenzó a sentir vergüenza por ocupar un rol que no le correspondía. Desde ese momento, la ley de Tzniut (recato) se convertiría en fuente de protección del espíritu, de lo esencial y de lo íntimo en el ser humano.

Obviamente, esta clase de pensamiento choca con la manera de conducirse del siglo XX, que busca a toda costa la publicidad y la ostentación de las cosas a todo nivel. Para la sociedad mediocre de nuestro entorno, las cosas sólo existen si todos están enterados de ellas. De allí, la fiebre por la publicidad, el "tener que figurar", etc.

Tzniut no se reduce a la vestimenta de las mujeres, aun cuando más adelante podamos explicar el porqué de la importancia que tiene en el judaísmo el estilo de la ropa que se usa. Los Sabios nos enseñan que el pueblo de Israel se compara con una paloma, pues "tal como la paloma es modesta, así también el pueblo de Israel es modesto" (o debiera serlo). "te ha dicho qué es lo bueno y que es lo que D"s espera de ti, sino actuar con justicia, amar la bondad y caminar con modestia frente al Todopoderoso" (Mijá 6:8). En todas estas citas encontramos que la cualidad del recato no se reduce a las mujeres. ¿A cuáles instancias se refiere el último versículo? "A no llorar en exceso en el caso de un funeral, ni a convertirse en centro de atención al atender un casamiento" (Talmud Makot 24a). En ambos casos, la ostentación quita la atención de la gente de aquello que es lo esencial: sentir la pérdida en el funeral, y alegrar a los novios en el casamiento.

La ley de Tzniut, entonces, nos llama reforzar los aspectos íntimos y espirituales de nuestra personalidad, poniendo énfasis en nuestro alma que fue diseñada "a imagen Di-vina". Cuando el versículo señala "caminar con modestia frente al Todopoderoso", nos advierte que nuestra vida espiritual, a su vez, debe ser protegida de la ostentación. No debemos vanagloriarnos públicamente por las buenas acciones que hacemos. (En la Halajá, está establecido que ciertas actitudes relacionadas con algunos preceptos deben ser discretas "mishum iehura", mostrar orgullo falso). Muchos momentos históricos del Tana"j ocurrieron fuera de la vista de quienes no debían verlos. La pelea de Ia-acov con el ángel sucedió precisamente "cuando Ia-acov estaba solo". A su vez, Avraham se alejó de sus sirvientes para seguir solo con Itzjak y cometer el mayor acto de amor a D"s en la Akedat Itzjak. "Nadie estaba en la casa" cuando la esposa de Potifar intentó seducir a Iosef y éste demostró su solidez moral al no sucumbir ante ella. "Ninguna persona" debe estar presente al momento de ingresar el Sumo Sacerdote en "Kodesh HaKodashim" (máximo santuario) en Iom Kippur. (R. Isochor Frand).

No nos sorprendamos que los actos de grandeza ocurran fuera de la vista de la gente, pues la búsqueda desesperada de la gente por reconocimiento por parte de sus congéneres va, habitualmente, en desmedro proporcional de la aprobación Di-vina.

Quien observa el diseño de la construcción del santuario, verá que desde el frente tiene aspecto de "un velo tal como una novia recatada..." (Rash"i). El sector cubierto del santuario está cubierto con tejidos que poseen hermosos diseños producidos con una artesanía especial (Ma-asé joshev). Estos se pueden observar únicamente desde el interior, pues desde afuera estaban cubiertos con telas de pelo de cabra. ¿No era una lástima que la gente no pudiera observar la belleza del tejido? No para la Torá. No todo debe ser publicitado.

Se cuenta del Rabí Ysrael de Ruzhin, uno de los grandes rabinos jasídicos del siglo pasado que conducía una corte con toda la pompa digna del cargo que tenía. Todo lo que había en su alrededor era opulencia y magnificencia. Su corte era un verdadero palacio. Su carruaje poseía las ornamentaciones que eran la exclusividad de los reyes de la época. Su "kápete" tenía un diseño tan perfecto que se podía llegar a pensar que los gusanos de seda lo habían tejido sobre él. No obstante, lo que más relucía eran sus botas, que eran la envidia hasta de los propios duques y príncipes del país. Se hablaba del Rebbe con reverencia pues realmente se le podía atribuir la propia monarquía. Un detalle de toda aquella majestuosidad, sin embargo, lo sabía únicamente el Rebbe mismo y nadie más. Aquellas hermosas botas no poseían suelas, y cuando el Rebbe caminaba sobre las carreteras de tierra y piedras (que en esos tiempos no estaban aún asfaltadas), sentía lo mismo que cualquiera de los judíos pobres que no poseía siquiera un par de zapatos...

Nos quedó aún el tema de la razón por la cual hay un mayor énfasis en la vestimenta de la mujer, como así también las tantas aplicaciones prácticas que tienen para las leyes del Tzniut. Quedará para la semana que viene.

Segundo comentario - El Rostro de un Niño

Y harás un kaporet de oro puro... y dos keruvím ("querubines") de oro... en los dos extremos del kaporet... Y pondrás el kaporet arriba, encima del arca; y en el arca pondrás el Testimonio que Yo te daré. Y Me encontraré contigo allí; hablaré contigo todo lo que te ordenaré respecto de los Hijos de Israel desde arriba del kaporet, de entre los dos keruvím que están sobre el Arca del Testimonio...
-- Exodo 25:17-22

Como resultado de la revelación Divina en Sinaí, Di-s ordenó que se construyera un Santuario para servir de "Tienda de Reunión", un punto de contacto permanente entre El y Su pueblo.

En el corazón del Santuario, en su cámara más íntima, se alzaba el arca que alojaba el "Testimonio", las dos cuadradas tablas de piedra sobre las que estaban escritos los Diez Mandamientos por mano de Di-s. El arca (con forma de caja y abierta en su lateral superior) estaba cubierta por el kaporet, una plancha de oro macizo, del que se alzaban los dos keruvím alados, cincelados de la misma pieza de oro. Cuando Di-s hablaba a Moshé, éste oía la voz Divina surgiendo de entre los dos keruvím.

El Testimonio alojado por el arca era la esencia de la comunicación Divina al hombre, pues los Diez Mandamientos encapsulan la Torá por entero.

Más tarde, el arca contuvo también el Rollo de la Torá escrito por Moshé, que encarna una interpretación más detallada de las leyes implícitas en los Diez Mandamientos.

De modo que el arca era el contenedor de la Torá, el vehículo de la sabiduría y voluntad Divina. Sin embargo, la voz Divina no emanaba del arca, sino del espacio "encima del kaporet, entre los dos keruvím".

¿Cuál era la importancia del kaporet? ¿Qué eran los keruvím y qué representaban? ¿Y por qué marcan estos el punto de contacto entre Di-s y el hombre?

Dos Comentaristas

Los principales lugares entre los comentarios compuestos por nuestros Sabios sobre la Torá los ocupan Rashi (Rabí Shlomó Itzjaki, 1040-1105) y Najmánides (Rabí Moshé ben Najmán, 1194- 1270).

Rashi define su objetivo declarando que "Sólo vengo a explicar el significado simple del versículo"[1]; de hecho, el comentario de Rashi ha sido aceptado universalmente como la más básica herramienta para comprender la Torá y sirve como referencia primaria para el niño de escuela y el erudito por igual.

Por otra parte, Najmánides, un renombrado místico y cabalista, frecuentemente pone al descubierto un "más profundo" estrato de significatividad en las palabras de la Torá, exponiendo a sus estudiantes a "cosas deliciosas, para aquellos que conocen y comprenden la sabiduría oculta [de la Torá]"[2].

Rashi y Najmánides frecuentemente difieren en su interpretación de un versículo o palabra particular. Un ejemplo de estas diferencias lo constituye sus divergentes concepciones del kaporet y los keruvím.

Rashi considera el arca y el kaporet como dos objetos diferentes. El Santuario contuvo diversos "elementos", cada cual con una función específica (por ejemplo, la menorá, los altares, etc.); según Rashi, el arca y el kaporet son dos elementos diferentes, sólo que el lugar asignado al kaporet es encima del arca[3].

Najmánides, por otra parte, considera el kaporet como la cobertura del arca (de hecho, la palabra kaporet significa "cobertura"), como un componente del arca misma, más bien que otro de los enseres del Santuario.

[Así, el mismísimo versículo implica cosas diferentes para los dos comentaristas. En Exodo 25:16, después de instruir a Moshé acerca del diseño del arca propiamente dicha -antes de decirle cómo hacer el kaporet- Di-s ordena: "Pondrás el Testimonio en el arca". Luego, en el versículo 21, después de describir al kaporet, nuevamente leemos: "Y en el arca pondrás el Testimonio que Yo te daré". ¿Por qué repite la Torá lo mismo que ya dijo antes?

Según Rashi, la repetición viene a enfatizar que las tablas han de ser colocadas en el arca antes de ser cubierta por el kaporet. "Ponlo en el arca", dice la Torá, en el arca tal como se alza sola, antes de que el kaporet sea puesto sobre ella.

Según Najmánides, la repetición viene a enfatizar exactamente lo opuesto: que el Testimonio debe colocarse en el arca después de haber sido cubierta con el kaporet.

En otras palabras, Rashi y Najmánides, ambos, comprenden la repetición del versículo como sirviendo para enfatizar que las tablas deben colocarse en el arca. ¿Pero qué es exactamente el arca?

Según Rashi, el kaporet no es parte del arca propiamente dicha, sino otro componente, diferente, del Santuario (aunque obviamente relacionado con el arca, como lo evidencia el hecho de que deberá ser colocado encima del arca). De modo que el versículo nos dice que las tablas deben colocarse en el arca tal como es por sí misma, sin la adición del kaporet.

Najmánides, por otra parte, considera el kaporet parte integral del arca. De modo que el versículo viene a decirnos que coloquemos las tablas en el arca completa, no en un arca carente de su cobertura.

Además de la pregunta de cuándo colocar las tablas en el arca, hay una serie de otras cuestiones halájicas que se relacionan con la pregunta de si el kaporet es parte del arca o un "elemento" del Santuario en mérito propio[4].

Otra diferencia entre las interpretaciones de Rashi y Najmánides concierne a la forma de los keruvím.

Según Rashi, éstas eran dos figuras aladas, cada una con el rostro de un niño (un muchacho y una muchacha)[5]. Najmánides es de la opinión que estos eran una representación de las figuras celestiales contempladas por el profeta Iejezkel en su visión de la Divina "Carroza"[6].

¿Angel o Niño?

"La Torá tiene setenta caras"[7], dicen nuestros Sabios, pues la verdad Divina reverbera en cada nivel de la realidad y en cada dimensión de la mente.

Las diferencias entre las ópticas de Rashi y Najmánides en cuanto al kaporet y los keruvím reflejan las diferentes caras de la Torá que sus respectivos comentarios exponen.

Hablando desde la perspectiva de "aquellos que conocen y comprenden la sabiduría oculta", Najmánides ve la Torá como la esencia del nexo entre Di-s y Su pueblo.

En las palabras del Zohar: "Hay tres nudos[8] que están ligados uno al otro: Di-s, la Torá, e Israel... El pueblo de Israel está ligado a la Torá, y la Torá está ligada a Di-s"[9].

Di-s invistió Su sabiduría en la Torá y Su voluntad en sus mandamientos; el judío estudia la Torá e implementa sus mandamientos en su vida diaria; así, el judío está ligado a Di-s.

Según Najmánides, la presencia Divina en la "Tienda de Reunión" irradiaba desde el arca, el contenedor de la Torá. La voz Divina surgía de "encima del kaporet, entre los dos keruvím", siendo todos componentes del arca. Los keruvím tenían la forma de los seres celestiales descriptos en la visión de Iejezkel, que contiene las percepciones más profundas de la naturaleza de lo Divino percibida por el hombre.

Pues la substancia de la relación entre el hombre y Di-s es revelación Divina: la revelación de Su sabiduría y voluntad por medio de la Torá, que logra su más excelsa e intensa forma en la mística "sabiduría oculta" representada por los keruvím.

Rashi, por otra parte, interpreta el "significado simple del versículo". Frecuentemente, esto es erróneamente percibido como el estrato de significado más literal y superficial de la Torá. Pero simple no es superficial. Por el contrario, el significado simple del versículo es su significado más profundo, más elemental. Es la raíz de la cual derivan todos los demás significados y niveles de comprensión. Es la esencia del versículo, de la que los demás no son sino expresiones y facetas particulares.

La concepción de Rashi acerca del arca y el kaporet refleja la verdad de que nuestra relación con Di-s a través de la Torá no es sino la concreción de un nexo intrínseco más profundo que existe ya antes entre nosotros; que el kaporet no es parte del arca, sino otra cosa, algo más elevado. Que, en última instancia, la presencia Divina en la "Tienda de Reunión" no deriva de la Torá, sino de los keruvím con rostro de niño que revolotean encima de éste.

"Pues Israel es un niño, y Yo lo amo"[10], proclama el Profeta. En el más profundo y básico nivel, Di-s ama al judío no por su sabiduría o devoción, sino por su infantilidad. El nos ama porque, como lo expresó el Baal Shem Tov[11], "la simplicidad del judío simple es de la misma pieza que la esencia simple de Di-s". El nos ama porque somos la extensión de Su ser esencial, tal como un niño es la extensión del ser esencial de su padre[12].

Basado en Likutéi Sijot, Vol. XXVI, págs. 175-182

Notas:
1. Rashi sobre Génesis 3:8; ibíd., vers. 24, y en otros lugares.
2. Introducción de Najmánides a su comentario sobre el Libro de Génesis.
3. Comp. con Tzafnat Paanéaj a Exodo 25:17 (basado en Talmud, Sucá 5a, y Torat Kohaním 1:11): "No era simplemente una cubierta (del arca) sino una entidad independiente; sólo que debía colocarse sobre el arca".
4. Véase Tzafnat Paanéaj sobre Exodo 37:6; Likutéi Sijot, Vol. XXVI, pág. 176.
5. Rashi, Exodo 25:18.
6. Comentario de Najmánides sobre el vers. 21; véase Iejezkel 10.
7. Otiot deRabí Akivá. Comp. con Talmud, Sanhedrín 34a; Midrash Rabá, Números 14:12; Zohar I, 47b; y en otros lugares.
8. Kishrín, en arameo. Tal es la versión de este pasaje del Zohar según es citado en las enseñanzas del jasidismo (la versión estándar dice "hay tres niveles..."). Véase la Nota 12, más adelante.
9. Zohar III, 73a.
10. Hoshéa 11:1; véase Baal HaTurím sobre Exodo 25:18.
11. Rabí Israel Baal Shem Tov (1698-1760), fundador del jasidismo.
12. Véase Taná deBéi Eliahu Rabá, capítulo 14: "Dos cosas precedieron la creación de Di-s del mundo: La Torá e Israel. Sin embargo, no sé qué precedió a qué. Pero cuando la Torá declara "Habla a los Hijos de Israel...", "Ordena a los Hijos de Israel...", etc., sé que Israel precedió a todo". También se alude a este concepto en el pasaje zohárico citado arriba, que habla de "tres nudos que están ligados uno al otro". Pero si la Torá es el nexo entre Di-s e Israel, lo que tenemos entonces son tres entidades (Di-s, la Torá e Israel) vinculadas por medio de dos nudos (la conexión de Israel con la Torá y la conexión de la Torá con el Omnipotente). ¿Qué son los "tres nudos" de los que habla el Zohar? Es que la conexión de Israel con Di-s por medio de la Torá deriva de una conexión más profunda: la conexión "directa" entre Di-s y Su pueblo que la Torá viene a revelar. En este nivel, la involucración en la Torá por parte de Israel es lo que conecta la Torá con el Omnipotente, lo que Le hace extender Su ser infinito y totalmente indefinible a un medio de "sabiduría Divina" y "Voluntad Divina". En este nivel, no es el judío quien requiere de la Torá a fin de ser uno con Di-s, sino es la Torá la que requiere que el judío evoque el deseo de Di-s de proyectarse a Sí mismo por medio de la Torá. Así, tenemos tres "nudos" interconectados: La conexión de Di-s con Israel, la conexión de Di-s con la Torá, y la conexión de Israel con la Torá. En el nivel experiencial, la Torá es el nexo entre Di-s e Israel; en la esencia, Israel es el nexo entre Di-s y la Torá.

Segundo comentario - Carita de niño

Observando el comportamiento del Pueblo Judio en los primeros meses luego de su liberacion de Egipto, uno no puede menos que impresionarse por la enorme paciencia y el amor que D-s demuestra hacia Su pueblo Israel, a quien llama "Mi tesoro mas amado de entre todos los pueblos... un reino de sacerdotes y una nacion sagrada" (Shemot/Exodo 19:5-6). Sin embargo, en su travesia por el desierto, una y otra vez se queja el pueblo por diferentes razones y Lo desafia. Como es posible entender el aparentemente ciego amor de Hashem por Su pueblo?

Entre las detalladas ordenes para la construccion del Mishkan (el Santuario transportable que acompanio al pueblo en el desierto, reemplazado en la tierra de Israel por el Templo de Jerusalem), Moises es instruido para que sean tallados dos ´kerubim´ que emerjan de la tapa de oro del Arca, y seria a traves de estas dos figuras de donde la Voz Divina provendria cuando Hashem se comunicara en el futuro con Moises (o con el Sumo Sacerdote en el Templo). Explica el Talmud que uno de los kerubim tenia el rostro de una niña y el otro el de un niño. La pregunta es casi obligada: por que en tan sagrado lugar, encontramos estas doradas criaturas con carita de niños? Quizas esto pueda ser respondido asi:A traves de la literatura talmudica y midrashica, nuestros Sabios son mencionados como talmide jajamim, literalmente "alumnos de los sabios". Aun los mas grandes rabinos y dirigentes son identificados de esta forma, como alumnos. Por que no son simplemente llamados Jajamim, sabios?

La respuesta es que su grandeza reside no solo en su poder intelectual y en su caracter puro. Un significativo aspecto de su erudicion es que a sus propios ojos, no importa cuan alto han llegado, ellos siempre se ven a si mismos como alumnos, como estudiantes que continuamente buscan crecer.

El Gaon de Vilna, el brillante sabio de la Tora (Lituania, siglo XVIII), señala que los seres humanos son identificados por los Profetas como "holjim", los que continuamente caminan y avanzan. El constante crecimiento en lo espiritual y su esfuerzo, es lo que caracteriza y define a los seres humanos de mas alto nivel. Tal como alguien que esta tratando de subir en una escalera mecanica que baja, si se queda parado en un lugar, inevitablemente se encontrara a si mismo en el piso inferior, asi tambien la unica esperanza para un verdadero exito y para el cumplimiento de nuestra mision como humanos, es el continuo y dedicado esfuerzo de progresar, de avanzar hacia arriba.

El deseo de crecer continuamente, se manifiesta mas claramente en los niños. Los niños pequeños reconocen que ellos no lo saben todo y que dependen de otros. Un niño tiene el ardiente deseo de crecer y de transformarse en alguien grande, de liberar su vasto potencial. La Tora nos esta enseñando que el estudiante que desea siempre aprender mas y mas, y mejorar, es muy querido por Hashem, y es por eso que los kerubim con rostros infantiles estan ubicados en la parte mas sagrada del Mishkan.

Los hijos de Israel son llamados hijos de Hashem: "Cuando Israel era pequenio Yo lo amaba, y desde Egipto He estado llamando a Mi hijo" (Hoshea 11:1). Aun cuando el pueblo judio mostro a veces falta de fe, Hashem continuamente lo perdono y lo nutrio, demostrando Su tremendo amor por Su nacion, pues El sabia que eventualmente crecerian para transformarse en grandes personas. Un padre puede perdonar a su hijo mil veces por cometer errores, pues se da cuenta de que a medida que pase el tiempo, el ninio crecera, corregira sus faltas y aprendera el camino correcto.

Mientras que al partirse el mar Rojo fue Moises quien inicio la Cancion de alabanza a Hashem "Y entonces canto Moises" (Exodo 15:1), casi cuarenta años despues es la madura nacion judia quien comienza la cancion de alabanza por el milagroso pozo de agua "Y entonces canto Israel" (Bamidbar/Numeros 21:17). El maximo Padre y Educador tuvo la vision y la paciencia de esperar mientras Su amado hijo se desarrollaba y maduraba, enseñandonos al mismo tiempo que la mayor fuente de meritos la constituye nuestra constante aspiracion por crecer.

http://www.tora.org.ar/

miércoles, 17 de febrero de 2010

PURIM: La Historia de Esther (III)


Esther había arriesgado su vida a pedido de Mordejai y fue a invitar al rey y a Hamán a una fiesta. El rey asintió al pedido y acudió a la cita con Hamán. En la mitad del festín el rey no podía con su intriga, y volvió a preguntar a Esther acerca del motivo de la invitación. "Mi pedido es que... mañana el rey venga nuevamente con Hamán. Entonces se lo diré..." respondió Esther. El rey volvió a aceptar, pero Hamán ya no cupo dentro de su ropa. Reunió a su esposa y a todos sus consejeros y amigos para contarles lo bien que andaban las cosas. "¡Hasta la reina me invitó a su reunión privada con el rey! Pero... mientras el judío Mordejai me desprecia, no puedo disfrutar de lo bien que me va." "¿Qué problema te hacés? Prepará una horca, el rey sin duda te dará permiso, y mandá a colgar a Mordejai. Después podrás ir a la fiesta sin que te sientas molesto." ¡Qué idea genial! Al rato, la horca estaba lista. Era muy eficiente.

Aquella noche fue histórica. Todos estaban ocupados. Hamán, impaciente no podía esperar hasta la mañana para ver a su enemigo Mordejai colgado de la horca. Los judíos seguían rezando en su angustia por el decreto y sacudían al Cielo mismo. Mordejai estaba reunido con sus alumnos enseñándoles las leyes de la ofrenda del Omer (pues era el segundo día de Pesaj, en el cual se trae esa ofrenda). El rey, por su parte, no podía conciliar el sueño pues no podía entender las intenciones de Esther. "¿Por qué habrá invitado a Hamán?" se preguntaba una y otra vez. "Y, si están tramando en contra mío... ¿por qué nadie de mi servicio secreto me informa? - ¿será que fui ingrato con los que me apoyan...?"

Inmediatamente, mandó que le leyeran de los anales de su historia personal. Allí encontró que Mordejai le había salvado la vida, sin que hubiese recibido retribución alguna por su ayuda. En aquel preciso momento, se escuchaban los pasos de Hamán, que venía solicitar autorización para colgar a Mordejai. El rey decidió consultar a Hamán acerca del premio que correspondía a Mordejai, sin decirle de quién se trataba. Hamán, siempre vanidoso, no podía creer que otro, y no él mismo, tendría la suerte de ser favorecido por el rey. La respuesta delató su soberbia. Pidió el manto real, el caballo real, la corona real... y ser paseado por la ciudad. Al rey, que ya sospechaba de él por la invitación de Esther, ésto no le gustó nada. En cambio, mandó a Hamán vestir a Mordejai con el atuendo real y brindarle todos los honores que había pedido para si. Hamán llegó a su casa destruido por el vuelco de las circunstancias, pero no tuvo tiempo para que lo reconfortaran pues debía salir a la fiesta de Esther. Nuevamente estuvieron sentados Ajashverosh, Esther y Hamán. El rey repitió la pregunta que lo tenía intrigado: ¿Qué era lo que quería Esther de él? Esta vez, Esther le contó la verdad. Ella y su pueblo estaban en un serio peligro de ser exterminados. - "Pero... ¿quién puede tener tales ideas en contra tuyo?" - preguntó Ajashverosh enojado (pues no sabía hasta ese momento que Esther era judía). Esther señaló a Hamán (según los Sabios, señaló inicialmente al propio Ajashverosh - partícipe necesario y cómplice del decreto, pero un ángel le corrió la mano).

Ajashverosh no se pudo contener en su furia. Hamán rogó a Esther por su vida, pero en ese instante, Jarvoná, otro consejero, hizo saber que estaba preparada la horca para Mordejai - el nuevo favorito del rey - en la casa de Hamán. Ajashverosh no titubeó: "¡Cuelguen a Hamán!" - ordenó inmediatamente.

Con Hamán afuera de la escena, pareciera ser que ya estaba todo en orden. Sin embargo, la cosa no era tan así. Aún pesaba sobre los judíos de todo el imperio el decreto real de exterminio. Nuevamente, Esther arriesgó su vida entrando al aposento real sin haber sido solicitada su presencia. Otra vez, el rey (afortunadamente) le extendió su cetro - y se salvó. "Su majestad, mi rey, ¿no podría, por favor, anular el decreto de destrucción de mi pueblo?" - lloró amargamente. "Lo lamento" - respondió el soberbio Ajashverosh - "mis decretos no se anulan jamás" (sería una afrenta a su superior inteligencia monárquica, que hubiere un error en sus decisiones). Lo único que se podía hacer a esta altura, era crear otro decreto que le permitiera a los judíos defenderse. Y así se hizo. Nuevamente se despacharon jinetes con la nueva orden de permitir a los judíos defenderse de sus enemigos.

El año que siguió fue un tanto difícil. En todas las provincias del imperio, los antisemitas acumulaban armas para matar a los judíos, mientras que éstos preparaban su defensa. Cuando llegó el "día D", el 13 de Adar, se desató una lucha cruenta. El saldo fue terrible. Entre todas las provincias del imperio, cayeron 75.000 enemigos, aparte de los 500 antisemitas y los 10 hijos de Hamán que habían caído en Shushán mismo.

El rey ofreció nuevamente a Esther que pidiera lo quería. Esther solicitó un día adicional para terminar de eliminar a todos los que pretendían destruir al pueblo judío y que los hijos de Hamán caídos en la lucha fueran colgados públicamente (para disuadir a futuros verdugos). El rey accedió al pedido de Esther. Los judíos de todo el imperio descansaron y festejaron su salvación y tranquilidad el 14 de Adar, mientras que los judíos de Shushan que lucharon un día más, recién celebraron al día siguiente.

A raíz de todo lo que había acontecido, los miembros de la Gran Asamblea, los "Anshei Kneset HaGuedolá" decidieron proclamar el día en que pudieron descansar de sus enemigos como fecha de alegría para las futuras generaciones. No obstante, la historia seguía con un toque de tristeza. La edificación del Bet HaMikdash permanecía detenida sin aviso de cuándo se permitiría su continuación. (Ajashverosh mismo nunca autorizó que siguiera la construcción, la cual recién siguió en la época de Dariavesh - Darío, su hijo). Para honrar la importancia de Ierushalaim, los Sabios de la época dictaminaron que en Ierushalaim y en todas las ciudades que tuviesen su misma condición - el poseer una muralla desde los tiempos de Iehoshúa bin Nun (cuando Israel ingresó a su tierra), festejarían un día distinto a los demás, es decir, el día 15 de Adar (que hoy llamamos "Shushan Purim"). Esta ley se sigue observando hasta el día de hoy.

Todas las obligaciones de Purim se observan en Ierushalaim y en ciertos lugares de Israel al día siguiente que en el resto del mundo. Los judíos, por su lado, reconocieron la Intervención Di-vina en todo lo que había sucedido. Ya había transcurrido casi un milenio desde que habían aceptado la Torá frente al Monte Sinaí. No obstante, aquella declaración había sido obligada por la evidencia de las maravillas sobrenaturales que habían presenciado en Egipto y en el cruce del Mar Rojo. Ahora, volvieron a aceptar la Torá sin ninguna clase de presión y con uno de sus elementos más importantes que hacen a la transmisión de generación en generación: "Emunat Jajamim", la confianza en la palabra de los Sabios en la explicación de la Torá y en su visión de los acontecimientos a través de su comprensión de la Torá.

Los acontecimientos que condujeron a la festividad de Purim, son muy diferentes a los de la salida de Egipto. No hubieron, en este caso, "milagros" evidentes y sobrenaturales. Toda la historia trata de una serie de coincidencias, cuya suma, permitió a los judíos salvarse de un peligro mortal. La muerte de Vashtí, la elección de Esther, el conocimiento de Mordejai sobre el plan de eliminar al rey, la falta de premio por este acto en su momento, el buen recibimiento que tuvo Esther por parte del rey, etc.) Quitando un solo elemento "natural", la salvación no hubiese ocurrido del modo que fue (obviamente, D"s también los podía salvar de otra manera). En esta oportunidad, los judíos llegaron a reconocer la Mano de D"s aun en los acontecimientos que no escapan a la naturaleza. El propio nombre de Esther significa "oculto" en hebreo. "Purim", el nombre de la fiesta está relacionado con el hecho que Hamán hizo un sorteo para elegir el día del exterminio de los judíos. Que en los hechos "casuales" como un sorteo o lotería, está oculta la Providencia Di-vina (Esther), es una de las enseñanzas de Purim. Posiblemente sea esa también la intención detrás de la costumbre de disfrazarse en Purim, pues el disfraz, a su vez, esconde una realidad.

Para quienes no estudiaron la historia de Purim a fondo, les puede parecer como si se tratara de una festividad frívola y sin significado. He intentado, en estas tres entregas, aclarar este error. El día más respetado en el calendario hebreo, Iom Kipur, se denomina en la Torá como Iom ha "Kipurim", es decir: "como Purim". Para que Purim, con su comer, beber y festejar pueda ejercer el mismo efecto sobre nosotros que Iom Kipur con su ayuno y aflicción, pues... debemos aprender por qué y cómo festejar.

Feliz Purim

Rab Daniel Oppenheimer

http://www.tora.org.ar/