jueves, 30 de abril de 2009

Todo sobre la Jalá

Toda la información necesaria para llevar a cabo esta importante mitzvá...


¿Qué es jalá?

De la primicia de vuestras masas, una hogaza habréis de separar (jalá)… De la primicia de vuestras masas habréis de ofrecer ante Ad-onai, ofrendada por vuestras generaciones. (Números 15:20-21)

En su uso más conocido, la palabra hebrea jalá se refiere a las dos hogazas de pan que conforman el centro de la comida de Shabat. Pero en su significado básico, bíblico y halájico, la jalá es el pedazo de masa que tradicionalmente se separa y consagra a Di-s cada vez que cocinamos el pan.
Separar jalá es uno de las 613 mitzvot (preceptos Divinos) que constituyen el cuerpo y alma de la vida judía. Plena de significado espiritual, es una de las tres principales mitzvot de la mujer judía y tiene un efecto de largo alcance en la mente y el corazón de quien la cumple, en su familia, y en la propia naturaleza de su casa. Por cientos de generaciones, las mujeres judías en todo el mundo han cumplido esta hermosa y transformadora mitzvá.

¿Por qué jalá?

Cuando los judíos entraron primero y se establecieron en la tierra de Israel, uno de los muchos regalos que les ordenaron dar a los Kohanim, la tribu sacerdotal que servía en el Templo Sagrado, era "jalá"--una porción de masa que se separaba cada vez que cocinaban el pan.

Además de su función práctica como regalo al kohen, la mitzvá de "separar jalá" encierra una profunda verdad espiritual. En nuestra vida, jalá es la porción para Di-s de nuestro pan. Expresa la creencia que todo nuestro sustento proviene, en verdad, de Su mano. Así como no podemos usar la masa de pan a menos que hayamos separado jalá, también una porción de nuestro sustento siempre está reservado para dar caridad.

La Torá se refiere a la jalá como reishit, el “primer y mejor” pedacito de la masa. De igual manera, nuestras persecuciones espirituales, aunque puedan ocupar sólo una pequeña parte (en cuanto a cantidad) de nuestras vidas, son "lo primero y lo mejor" de nosotros, al cual consagramos los primeros momentos de nuestro día, nuestra flamante energía y principal capacidad.

Jalá en el presente

Hoy en día, debido a que el Templo Sagrado está destruido y las condiciones de pureza ritual en las cuales los Kohanim comían jalá no están disponibles, es que de hecho no le damos jalá al Kohen.

Sin embargo, en recuerdo de este regalo y en el anticipo de la futura redención y reconstrucción del Templo Sagrado, es que todavía observamos la mitzvá de separar jalá. Tomamos el pedazo de masa, pero en lugar de comerlo, lo quemamos, ya que su santidad prohíbe usarlo de ninguna forma.

¿Quién hace jalá?

La mitzvá de separar jalá está presente en cada judío. Sin embargo, tradicionalmente, ésta ha sido una de las mitzvot especialmente confiada a la mujer judía. Como en "akeret abait" (el fundamento del hogar), la mujer no sólo prepara el sustento físico para la familia, sino que al observar esta mitzvá, la nutre también espiritualmente.

La mujer, tan influyente en la formación de los valores y actitudes de su familia, trae las bendiciones en su casa a través de esta mitzvá e inspira la fe en Di-s en aquéllos alrededor suyo. Esta mitzvá es símbolo de toda la práctica cuidar kashrut--en la cual la mujer de la casa juega un rol crucial--dando énfasis en elevar lo físico y mundano al reino de la santidad.

Las mujeres judías tradicionalmente han cocinado sus propias jalot, en preparación para el Shabat, valorando la oportunidad de realizar esta mitzvá tan especial.

Especificaciones y requisitos

Harina: jalá se separa cuando la masa está hecha de uno o más de los siguientes cinco granos: trigo, centeno, cebada, avena o espelto.

Líquido: para poder recitar la bendición, la mayoría del líquido de la masa debe ser agua. Si también comprende otros líquidos (por ejemplo aceite, huevos, miel, jugo de fruta, etc.), debe separarse jalá, sin recitar la bendición. Sin embargo, por lo menos una gota de agua debe agregarse al líquido.

Cantidad: para separar jalá y recitar la bendición, la masa debe contener por lo menos 1 2/3 kg (59 onzas o 3 lbs. 11 onz.) de harina. Si la cantidad de harina es 1,230 gr. a 1,666 gr. (43 y 59 onzas), debe separarse jalá sin bendición. No separe jalá si la masa contiene menos de 1,230 gr. de harina.

Separar jalá

La jalá se separa después de haberse mezclado bien la harina y el líquido, mientras la masa todavía está entera, antes de que haya sido dividida y hecho los panes. Si la masa se ha amasado en varios lotes, combínelos todos en un solo bol.

Si se reúnen las condiciones para recitar la bendición, recite lo siguiente (si no entiende el hebreo, puede hacerlo en español o en cualquier otro idioma que entienda):


Transliteración:

BA-RUJ ATÁ ADO-NAI ELOHEINU MELEJ HA OLAM, ASHER KIDSHANU VEMITZVOTÁ VETZIVANU, LE HAFRISH JALÁ.

Traducción:

Bendito eres Tú, Di-s, nuestro Señor, Rey del Universo, Quien nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó separar jalá.

Separe un pequeño pedazo de masa (no menos de 1/24 del todo) y diga: "Esto es jalá."

Queme la jalá envuelta en papel aluminio y colóquela sobre la hornalla de la cocina; o por cualquier otro método. (Si la quema en el horno, no debe haber ninguna otra comida cocinándose al mismo tiempo dentro del mismo.)

JALÁ, PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Pregunta: ¿Un hombre puede separar jalá?

Respuesta: Aunque separar jalá es una de las tres mitzvot dadas sobre todo a las mujeres, cualquier persona mayor a la edad de Bar o Bat Mitzvá puede separar jalá si fuera necesario.

Pregunta:La capacidad de mi procesadora es menor a la cantidad requerida para separar jalá. ¿Puedo hacer la masa en dos lotes y cumplir con la mitzvá?

Respuesta: La mayoría de las procesadoras no son lo suficientemente grandes para contener toda la masa necesaria para separar jalá. Por lo cual se hace necesario preparar la masa en tandas. Luego las masas se combinan, como se describe abajo.

Toda la masa debe ponerse en un recipiente. Cúbrala completamente, convirtiéndola en "una sola masa", asegurándose de que esté tapada por todos lados en el recipiente y la cubierta. Luego entonces se separa jalá con bendición.

Pregunta:¿Se puede separar jalá de pan ya horneado?

Respuesta:La jalá debe separarse antes de hornearse. Sin embargo, si no fue posible porque la mezcla estaba floja (como sucede con las tortas), o si uno se olvidó de separar jalá antes de ponerla al horno, entonces debe separarse luego de hornearla, pero antes de comer cualquier otro producto horneado.

La jalá se separa poniendo todas las hogazas horneadas o tortas en una caja o recipiente, cubierto con una tela. Luego se toma un pedazo de uno de los panes y se dice la bendición, si corresponde el caso.

Pregunta: ¿Se separa jalá sólo del pan? ¿Qué tal de tortas, galletas o pan dulce?

Respuesta: Si se reúnen los requisitos para separar jalá, entonces se debe hacerlo también al hornear tortas, galletas y panes dulces. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las recetas de estos productos horneados no reúnen los requisitos, y aún cuando lo hacen, normalmente no reúnen los requisitos para separar jalá con bendición. (Lea arriba sobre especificaciones y requisitos para separar jalá.)

Pregunta: ¿Se separa jalá si la masa será frita o hervida?

Respuesta: Si uno amasa la masa con la intención de cocinarla o freírla (por ejemplo para tallarines o bollos rellenos), se debe separar jalá sin bendición. Sin embargo, si la masa se amasa con la intención de hornearla aunque sea sólo una parte, y luego efectivamente esa parte se la hornea (incluso una pequeña cantidad), entonces se debe separar jalá con bendición, con tal de que la masa entera reúna los requisitos mínimos necesarios.

Parashá Ajaré Mot (Después de Morir) - Kedoshim (Santos) 8 Iyar 5769 - 2 Mayo 2009

Ajarei Mot - Kedoshim – Hacércela más fácil a los retornantes.

En el párrafo bíblico semanal, la Torá nos advierte del no robar la propiedad del prójimo: “No retengas lo que es de tu compañero y no robes”.

Este pecado es de tal magnitud que Maimónides dictamina que “todo el que roba a su compañero por el valor de ‘una prutá’ (la moneda talmúdica de menor valor) es como si lo hubiese despojado de su alma”.

Esta gravedad está determinada específicamente en el robo y no en el hurto, a pesar de que en ambos casos tiene lugar una apropiación ilícita de los bienes de una persona. En el segundo caso, el ladrón es consciente de la propiedad de la persona sobre sus bienes y por ello carece de la osadía de enfrentar al dueño, apropiándose de su bien a través del hurto. A diferencia de ello, quien roba se apropia abiertamente del bien ajeno y con ello ataca un aspecto fundamental del alma humana, el derecho de propiedad de los propios bienes, y con ello lo “despoja de su alma”.

QUITAR EL ALMA

La enmienda de este pecado es un precepto de la Torá “devolverá lo que robó” El ladrón está obligado a devolver el bien robado a su dueño y a través de ello se considera como que le hubiera “restituido el alma” del despojado arreglando el pecado de “despojar el alma” implícito en el acto de robar.

Pero ¿cómo es la ley cuando el objeto robado ya no existe? Maimónides dictamina: Si lo robado ya no existe y el ladrón desea arrepentirse y vino por iniciativa propia y devolvió el valor de lo robado, dispusieron los Sabios que no debe aceptárselo, sino que debe ayudársele y perdonarlo, para acercar el camino recto a los retornantes” (No así quién hurtó, es decir, robó a escondidas, que siempre debe pagar)

ARREPENTIMIENTO SINCERO

La explicación de ello es la siguiente: mientras que existe la posibilidad de devolver el elemento robado, es una mitzvá hacerlo, ya que a través de ello se enmienda lo más grave del acto de robar- “el despojo del alma” .

Pero cuando el bien ya no está, no puede arreglarse este aspecto del robo y lo máximo posible es indemnizar al damnificado por el daño sufrido con el robo. En este caso decretaron los Sabios la “disposición para el arrepentido”, para hacer más fácil el camino del retornante.

Pero esta disposición se instauró sólo en caso de que “el ladrón quiso arrepentirse y vino por propia iniciativa y devolvió lo robado. Con este acto, el ladrón demostró la sinceridad de su arrepentimiento y el reconocimiento de la potestad del dueño del objeto robado. Así el ladrón rectifica su pecado, y por ello nuestros Sabios vieron apropiado hacer accesible el camino del arrepentimiento y ordenaron no aceptar dinero por lo robado.

SIN INTENCIÓN DE GANAR

De esta ley aprendemos hasta qué punto debe uno esforzarse para ayudar a un judío a retornar a la buena senda, y hacer Teshuvá. Si para “acercar el camino recto a los arrepentidos” dispusieron los Sabios que la persona resigne a su dinero, cuánto más debemos esforzarnos para ayudar el acercamiento de un judío a su Padre Celestial.

El activar en acercar a los judíos a la Torá debe hacerse sin intención de rédito personal- ni material o espiritual (por la recompensa en el mundo Venidero y similares), el único interés debe ser lisa y llanamente: acercar al judío a Di-s, incluso a costa de pérdida “personal”. Y cuando los judíos retornan a Di-s de inmediato son redimidos en la verdadera y completa redención a manos del Mashiaj.

(Likutei Sijot Tomo 32, pag. 112)
Kedoshim - Amar a otro iehudí: ocupación y tarea

"AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO" (Levítico 19, 18)

En esta parshá figura el precepto Divino de amar al prójimo como a uno mismo. Rabí Akiva expresa sobre ello: " es una regla principal de la Torá". Rabí Israel Baal Shem Tov, colocó este mandato como uno de los pilares del movimiento que fundó, el movimiento Jasídico. Rabí Levi Itzjak de Berdichev era conocido por el intenso Ahabat Israel ,amor a otro iehudi, que ardía en su corazón. Inclusive ganó el título de "abogado defensor del pueblo judío". Rabí Levi Itzjak reveló que esta visión y actitud se instaló en su ser como consecuencia de una enseñanza especial que escuchó de su maestro Rabí Israel Baal Shem Tov.

No permanecer en casa esperando

Dicha enseñanza es sobre la Mishná de Pirkei Avot (Cáp. 2 Mishná 2) que dice: "todo estudio de Torá que no está combinado con un trabajo, cesará", el Baal Shem Tov explicó que "trabajo" se refiere a la dedicación en el amor al prójimo. Para que la Torá tenga fundamento, debe unírsele Ahabat Israel. El énfasis está en el término "trabajo", es decir, que el cumplimiento de este precepto debe transformarse en una ocupación, cuya dedicación debe ser similar a la de un profesional en su área, o un comerciante a su trabajo. Así como el vendedor no se queda sentado en su hogar aguardando que alguien se entere de la existencia de su mercadería y venga a comprarla, sino abre un negocio en un punto estratégico, cuelga un cartel en la puerta e invierte toda su energía para difundir la mercadería que ofrece a través de diferentes medios, para que vengan a adquirirla.

Saber qué falta

De la misma forma, debemos ocuparnos del amor al prójimo. No debemos esperar hasta que nuestro compañero venga a nosotros y nos pida ayuda, sino debemos pensar y buscar la forma de ayudarlo, averiguar qué necesita, tanto material como espiritualmente, y entregarse con todo el ser para cubrir esa necesidad. Esta es la forma correcta de "trabajar" en del amor al prójimo.
El Baal Shem Tov enseñó que la forma de acercar a otro judío al espíritu de la Torá y las Mitzvot es, haciéndole un bien en el plano material.

Además de cumplir con el precepto de amor al prójimo, esto provoca en el espíritu de nuestro prójimo un acercamiento, hasta convertirlo en un recipiente para espiritualidad.

El hacer un bien a otro no debe existir un fin oculto, sino debe hacerse el favor incondicionalmente, sólo que la ayuda material logra también una cercanía hacia lo espiritual por parte del receptor.

La tarea completa

La perfección en la Mitzvá de Ahabat Israel se logra cuando se consolida completamente al compañero hasta que él mismo puede ayudar a otros.

Lo mismo, en el plano espiritual del cumplimiento de la Torá y sus preceptos, cuando se ha logrado que nuestro compañero esté en condiciones de transmitir y ayudar a otros, entonces hemos alcanzado la excelencia en esta Mitzvá.

Hay quienes argumentan que no se sienten capaces de enseñar a otros. Deben saber que no es así. Nuestros Sabios nos dicen en Pirkei Avot: "¿Quien es sabio?. Aquel que aprende de toda persona". De aquí que cada cual posee algo único, y eso puede transmitirlo a otros. En ese punto es "rico" y debe ayudar compartiéndolo con los demás.

Cuando un iehudí ayuda o enseña a su prójimo, se cumple con ambos el versículo de Mishlei: "Di-s Ilumina los ojos de ambos", el Todopoderoso otorga a ambos, al dador y al receptor, un sinfín de bendiciones del Cielo.

(Likutei Sijot, tomo 1 Pág. 260.)

http://www.jabad.org.ar

Parashá Ajaré Mot (Después de Morir) - Kedoshim (Santos) 8 Iyar 5769 - 2 Mayo 2009

Resumen de la Parashá Ajaré Mot

Con posterioridad a la muerte de los hijos de Aharón, Nadav y Avihú, el Eterno habló a Moshé para que transmitiera a su hermano que entrara al Santuario una vez al año, en el día de Yom Kipur (Día del Perdón). Ese día se expiarían los pecados cometidos por la comunidad. El Todopoderoso detalló cuales vestimentas debía ponerse el Cohén Gadol, todas de lino y de color blanco. Debía ofrendar dos machos cabríos y un carnero, para expiación de pecados de la congregación, y el Sumo Sacerdote, por sus pecados, un novillo. El ritual incluía incienso que debía arrojar sobre carbón encendido del Altar hasta quedar ésta envuelta en humo.

Continuaba sacrificando uno de los dos machos cabríos sobre el que confesaba los pecados de la comunidad y lo arrojaba por un precipicio. Luego tomaba el otro cabruno y colocando sus manos sobre la cabeza del animal, confesaba todas la iniquidades de los Hijos de Israel. El animal luego era llevado al desierto.

El Eterno ordenó que todo este ritual, sea “ley eterna” para el Pueblo de Israel y que el día diez del mes séptimo, todas la almas de sus miembros debía afligirse (ayunar), y observar esa fecha como un Shabat de mayor solemnidad, no trabajando y arrepintiéndose de todas las malas actuaciones. Esta es una fecha de estricta observancia por parte de los Hijos de Israel: Yom Kipur.

La parashá continúa recordando que todos los sacrificios debían ser ofrecidos únicamente en el altar del Santuario, ya que realizarlo en cualquier otro lugar, se consideraría una idolatría.

Hashem prohibió comer carne de un animal muerto o desgarrado, no proveniente de matanza. También fue prohibido ingerir sangre de cualquier animal.

El Eterno ordenó al Pueblo conducirse en un alto grado de moralidad, para así continuar siendo el pueblo elegido por el Todopoderoso.

Resumen de la Parashá Kedoshim

En el comienzo de esta parashá el Todopoderoso le transmite a Moshé una exhortación para el Pueblo de Israel, quienes debían ser “santos” (kedoshim). Este alto grado de espiritualidad comprendía el respeto a los padres, la observancia del Shabat, la no-adoración de ídolos.

Se prohíbe comer de ofrendas luego del segundo día de ofrecida, y por ello debía quemarse. Cuando se coseche lo sembrado, se dejará sin recolectar los límites del campo y las espigas caídas, que quedarán para los pobres y los forasteros. No se debe comer de frutos de árboles dentro de los primeros tres años de plantados.

Se prohíbe tatuarse o mutilar partes del cuerpo. No se pueden hacer mezclas anormales, como cruza de animales, entretejido de lana y lino (shaatnez), etc.

Recuerda el Eterno la prohibición de robar, de mentir al prójimo, calumniar. Los Benei Israel deben comportarse honestamente, no debiendo demorar la remuneración a sus obreros, como observar que la balanzas y pesas sean exactas. Los jueces deben ser imparciales en sus dictámenes.

El judío no puede acudir a nigromantes ni a adivinos, ni practicar adivinanzas o magias. Está prohibido cortarse los contornos del cabello y de la barba.

El judío debe ser compasivo, considerado, amar a sus semejantes como a sí mismo.

Son reprimidos los pecados de adulterio, violación y perversión.

Los Hijos de Israel deben observar una vida de pureza y moral

http://www.mesilot.org

martes, 28 de abril de 2009

Yom Ha´atzmaut

Yom Ha'atzmaut (hebreo: יום העצמאות‎) o Día de la Independencia de Israel, es la fecha en que se conmemora la Declaración de independencia de Israel el 14 de mayo de 1948. Se festeja el día 5 de Iyar del calendario judío, fecha en el cual David Ben-Gurión declaró el fin del Mandato Británico y la creación del Estado de Israel.

Siempre es precedida por Yom Hazikarón (hebreo: יום הזכרון לחללי מערכות ישראל ונפגעי פעולות האיבה‎), oficialmente Día del Recuerdo de los Soldados Muertos de Israel y de las Víctimas del Terrorismo, conmemorándose el 4 de Iyar.

Una ceremonia oficial se celebra cada año en el Monte Herzl, en Jerusalén, la noche de Yom Ha'atzmaut. La ceremonia incluye un discurso de la portavoz de la Knesset (Parlamento israelí), una espectacular presentación, un ritual marcha de soldados portando la bandera de Israel, elaborando estructuras (tales como Menora, Maguen David y un número que representa la edad de Israel) y el encendido de doce antorchas (una para cada una de las Tribus de Israel). Cada año, una docena de ciudadanos israelíes, que hicieron importantes contribuciones sociales en un área seleccionada, se lo invita a la luz las antorchas

El Gran Rabinato declaró a esta fecha como festividad con carácter religioso y estableció un orden de plegarias especial para los rezos vespertinos y matutinos que se incluye en muchos devocionarios israelíes y de los países de la dispersión. Las oraciones incluyen Halel, y fragmentos de los libros de los Profetas (Isaías 10:32) que se recitan sin las bendiciones. En este día, se estableció, no se aplican las costumbres luctuosas de los días del Omer.

Según la resolución de la Kneset, el Parlamento Israelí, se adelanta Yom Haatzmaut al jueves anterior en los años en los que el 5 de yiar acaece en viernes o sábado para evitar transgresiones en ese día.

Los festejos de Yom Haatzmaut comienzan con un solemne acto en el Monte Hertzl de Jerusalén, cerca de la sepultura de profeta del moderno Estado. Las calles y los hogares se ornamentan con la bandera nacional y hay festejos populares con cantos y bailes.

En los últimos años, el Certamen Internacional de Biblia, en el que participan jóvenes de todo el mundo, ocupa un lugar destacado en los festejos. A la terminación de los festejos se entregan los Premios Israel a quienes se han distinguido en las ciencias y en las artes.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS DE LOS SABIOS MENCIONADOS EN EL PIRKE AVOT

Los Sabios mencionados en Avot, actuaron entre los años 200 antes de la era común, hasta 220 de esta era.


Esta época puede ser dividida en varias partes:


Shimón Hatzadik hasta Raban Iojanan Ben Zakai (200 antes de la era común – 40 de la era común), conocida como la “época de las parejas” (Cáp. 1), en esta época gobernaron los griegos, los Hasmonaim se rebelaron y ocuparon el gobierno – al fin de esa época, comenzó la opresión romana.


Primera generación de los Tanaítas: (estudiosos de la Torá ).
Esta generación fue encabezada por Raban Iojanan Ben Zakai 40 – 80 de la era común, en esta época fue destruido el segundo templo.


Segunda generación, de los Tanaítas: Los sabios de Yavne, Rabán Gamliel de Yavne y los alumnos de Rabán Iojanán Ben Zakay 80 – 110 de la era común.


Tercera generación de los Tanaítas: La generación de la Rebelión de Bar Kojva. Rabí Akiva fue líder espiritual del levantamiento contra los romanos, 110 – 135 de la era común.


Cuarta generación de los Tanaítas: Persecuciones y malos edictos, entre otros, actuaron Rabí Shimón Bar Iojay y Rabí Meir 135 -–170 de la era común.


Quinta generación de los Tanaítas: Rabí Iehuda Hanasí , recopiló la Mishná ; junto a los grandes sabios de su generación 170 – 200 de la era común.


• Entre los años 200 – 220 de la era común, actuaron Raban Gamliel, hijo de Rabí Iehuda Hanasí, Rabí Shimón, Rabí Ieoshua Ben Levy y otros.


Shimón Hatzadik (el justo) – Gran Sacerdote, de los remanentes de la “Kneset Haguedola” (Gran Asamblea), sirvió durante cuarenta años, como Gran Sacerdote, fue alumno de Antigonos hijo de Sojo – la vasija de aceite, en el evento de Janucá, estaba sellada con su nombre, su hijo Matitiahu, Cohen Gadol (Gran Sacerdote).


Los así llamados “Hashmonaim”, eran Shimón, Iojanan, Iehuda, Ionathan y Eleazar.


Antigonos de Sojo, alumno de Shimón Hatzadik , después de él, comienza la época de las parejas.


Iosi Ben Ioezer , Presidente del Sanhedrín, Iosi Ben Iojanan , Jefe del Tribunal, alumnos de Antigonos.


Nitay Haarbeli , Presidente del Sanhedrín, Ieoshua Ben Perajia , Jefe del Tribunal, (año 103 antes de la era común) – durante el reinado de Alexander Ianai (103 – 765 antes de la era común).


Iehuda Ben Tabai , Presidente del Sanhedrín y Shimón Ben Shetaj, Jefe del Tribunal, en los días de Alexander Ianai y su esposa Shlomitzión (103 – 67 antes de la era común).


Shmaia , Presidente del Sanhedrín y Abtalión , Jefe del Tribunal– Fines de la época de los Hashmonaim, comienzo del reinado del rey Hordus; los dos eran descendientes de conversos, hay quienes opinan que Iosefus Flavius (Iosef Ben Matitiahu) menciona a Abtalión en sus libros, con el nombre de Polión. Y como uno de los grandes sabios de su época.


Hilel, Presidente del Sanhedrín, Shamay, Jefe del Tribunal, durante el reinado de Hordus, antes de la era de la destrucción del Templo.


Raban Gamliel, Presidente del Sanhedrín antes de la destrucción del Segundo Templo.


Rabí Shimón, hijo de Gamliel , Presidente del Sanhedrín, en la generación de la destrucción del Templo, padre de Rabí Iehuda Hanasí, el príncipe, presidió el Sanhedrín después de la rebelión de Bar Kojva (132 – 135).


Raban Iojanan Ben Zakai 40 – 80 de la era común; en el año 70 fue destruido el Sagrado Templo.


Alumno de Hilel el anciano y de Shamay; sus alumnos. Rabí Eliezer Ben Horkenus, Rabí Ieoshua Ben Jananiá, Rabí Iosi Hacohen, Rabí Shimón Ben Netanel, Rabí Eleazar Ben Araj, Rabí Tarfón, Rabí Janina Ben Dosa.


Akabia hijo de Mahalalel , Contemporáneo de Hilel y Shamay.


Rabí Janina, Vise Gran Sacerdote , Contemporáneo de Raban Iojanan Ben Zakai, testigo de la destrucción del Templo.


Rabí Janina Ben Teradión , Contemporáneo de Rabí Akiva.


Rabí Shimón bar Iojai , alumno de Rabí Akiva.


Rabí Janina Ben Janijai , Alumno de Rabí Akiva.


Rabí Nejunia Ben Hakana, Contemporáneo de Rabí Iojanan Ben Zakai y maestro de Rabí Ishmael.


Rabí Jalafta de Kfar Jananiá , alumno de Rabí Meir


Rabí Eleazar de Bartota , hijo de Yehuda, alumno de Rabí Ieoshua, hijo de Jananiá, condiscípulo de Rabí Akiva.



Rabí Dostai , hijo de Rabí Yanai, alumno de Rabí Meir


Rabí Janina Ben Dosa , alumno de Raban Iojanan Ben Zakai.


Rabí Eleazar Hamodai , tío de Shimón bar Kojva, contemporáneo de Raban Gamliel de Yavne.

Rabí Ishmael , condiscípulo de Rabí Akiva, alumno de Rabí Ieoshua, hijo de Jananiá, de Rabí Eliezer y de Rabí Lejanía Ben Hakana.


Rabí Akiva , tomó la dirigencia espiritual, después del fallecimiento de Raban Gamliel de Yavne.


Rabí Eleazar Ben Azaria , descendiente de Ezra, el escriba, uno de los más importantes sabios de la Yeshivá de Yavne.


Rabí Eleazar , hijo de Jisma, alumno de Raban Gamliel y Rabí Ieoshua.

http://www.torahenfamilia.com/

domingo, 26 de abril de 2009

PIRKE AVOT: Capitulo III

Capítulo 3 Mishná 1

Akavia ben Mahalalel dice: Piensa en tres cosas y no caerás en una transgresión: Ten en cuenta de dónde precedes, a dónde vas y delante de quién tendrás que rendir cuentas.
¿De dónde procedes? De una gota fétida.
¿Adónde vas? A un lugar de tierra, ceniza y gusanos
¿Delante de quién tendrás que rendir cuentas? Delante del Rey de los reyes, el Santo Bendito Él.

“Piensa en tres cosas…”

Observar esto conduce a que el hombre adquiera humildad, y el percibir el final [de toda persona], lo llevará a menospreciar los placeres banales.

Al percatarse de la grandeza de aquel que nos encomendó [los preceptos], le conducirá a apresurarse para cumplir con Sus mandamientos. Por lo tanto, cuando posea estos tres conceptos, no pecará en nada.

Capítulo 3 Misná 2

Rabí Janiná, segundo del sumo sacerdote dice: Implora por la estabilidad del reino, pues si no fuera por el temor [que éste infunde], los hombres se tragarían vivos unos a los otros.

Capítulo 3 Mishná 3

Rabí Janiná ben Teradión dice: Dos [personas] que están sentadas y no hay entre ellas palabras de Torah, he aquí que son [como] una reunión de frívolos, como está escrito: “Ni se ha sentado en reunión de frívolos” (Sal. 1:1).

Pero dos que están sentados, y hay entre ellos palabras de Torah, la Presencia Divina mora entre ellos, como dice: “Entonces los que temían al Eterno, hablaron uno con el otro. Y prestó atención el Señor y escuchó. Y fue escrito en el libro de memoria ante Él, para los que temían al Eterno y tenían presente Su Nombre” (Mal. 3:16).

¿De dónde se aprende que aun uno solo que se dedica al estudio de la Torah, [Dios le estipula una recompensa] como si hubiera observado toda la Torah? Pues está dicho: “Que permanezca solo y en silencio, porque Él se lo impone” (Lam. 3:28).

“Reunión de frívolos”

Reunión de frívolos es llamada toda reunión en donde no se habla de cosas de Torah. La prueba la aporta el final del versículo que cita: “pues en la Torah de Dios se encuentra mi deleite” como si dijera: –Por ser que se deleita con la Torah, no se sienta en una reunión de frívolos, en donde no hay Torah.

“Porque Él se lo impone”

Como si fuera que toda la Torah, Dios se la dio a él.

Capítulo 3 Mishná 4

Rabí Shimón dice: Tres que comieron juntos en una misma mesa y no dijeron allí palabras de Torah, es como si hubieran comido de una ofrenda de muertos, como dice: “Porque todas las mesas están plagadas de vómitos y de suciedad y ningún lugar es limpio” (Is. 28:8)

Pero tres que comieron juntos en una misma mesa y dijeron allí palabras de Torah, es como si hubieran comido de la mesa de Dios, como está escrito: “Esta es la mesa delante del Eterno” (Ez. 41:22)

“Porque todas las mesas están plagadas...”

El versículo que antecede a este, trata acerca de los banquetes y cócteles donde se abandonaba la Torah y su estudio, es por eso que sus mesas eran consideradas como si se comían todo tipo de inmundicias.

Capítulo 3 Mishná 5

Janiná ben Jajinai dice: El que permanece [adrede] desvelado toda la noche, el que va por caminos solitarios y permanece ocioso, cargará con la culpa de su alma.
Rabí Nejunai ben Hakané dice: Todo el que acepta el yugo –autoridad– de la Torah, lo eximen del yugo del reino y el yugo –preocupaciones– del trabajo.
Todo aquel que rechaza el yugo –autoridad– de la Torah, es sometido al yugo del reino y el yugo –preocupaciones– del trabajo.

“El que permanece [adrede] desvelado..”

Se refiere al que se queda despierto sin sentido. Como así también, el que permanece solitario en vano. Igualmente el que permanece ocioso sin dedicarse a buscar la verdad, sino que se queda sin hacer nada.

“Todo el que acepta el yugo –autoridad– de la Torah”

El yugo de la Torah, se refiere a ser constante en su [observancia y] estudio.

El yugo del reino, se refiere a los [impuestos y demás exigencias e inspecciones gubernamentales].

El yugo –preocupaciones– del trabajo, se refiere a [las obligaciones y lucha por el sustento]

En recompensa por haber aceptado el yugo de la Torah, Dios lo librará del yugo del reino y le disminuirá las preocupaciones [para proveerse] el sustento.

“Aquel que rechaza”

El que rechaza [y se insubordina contra] la Torah, afirmando que la Torah no es de origen Divino, y que no la tolera.

Está escrito “Jarut al halujot –talladas sobre la piedra”, no leas “Jarut - talladas”, sino “Jerut –libertad”, es decir libertad de las preocupaciones del trabajo y [de las imposiciones] del reino, para aquel que acepta la Torah y acata lo que en ella está escrito [y lo contrario para el que la rechaza]

Capítulo 3 Mishná 6

Rabí Jalafta ben Dosá, hombre [de la aldea] de Kefar Jananiá, dice: Diez [personas] que están sentadas estudiando Torah la Presencia Divina, mora entre ellos, como dice: “Dios está delante de la congregación” (Sal. 82:1)
¿De dónde aprendemos que [está] aun cuando son cinco? Pues está escrito: “Su unión en la tierra afirmará” (Am. 9:6)
¿De dónde aprendemos que [está] aun cuando son tres? Pues está escrito: “En la congregación del Eterno juzgará” (Sal. 82:1)
¿De dónde aprendemos que [está] aun cuando son dos? Pues está escrito: “Entonces los que temían al Eterno, hablaron uno con el otro. Y prestó atención el Señor y escuchó. Y fue escrito en el libro de memoria ante Él, para los que temían al Eterno y tenían presente Su Nombre” (Mal. 3:16)
¿De dónde aprendemos que [está] aun cuando es uno? Pues está escrito: “En todo lugar que recuerdes Mi Nombre, vendré a ti y te bendeciré” (Ex. 20:24)

Diez [personas] que están sentadas estudiado Torah, la presencia Divina mora entre ellos”

Ya hemos estudiado en el tratado de Sanedrín que el término “Congregación” no se aplica a menos de diez personas.

¿De dónde aprendemos que [está] aun cuando son cinco?

La prueba de este versículo, es que el término hebreo Agudá – unión, se refiere a algo que une el hombre con su mano, y así en la mano hay cinco dedos, con los que une. También la unión de los cinco dedos de la mano se denomina en hebreo: Agudá.

¿De dónde aprendemos que [está] aun cuando son tres?

La cantidad de miembros mínima para establecer un tribunal, es tres.

Capítulo 3 Mishná 7

Rabí Elazar, hombre [de la ciudad] de Bartotá, dice: Dale a Él lo que es de Él, pues tú y lo tuyo, son de Él. Así como dijo David,: “Pues todas las cosas provienen de Ti y es de lo Tuyo lo que te hemos ofrendado” (Cro.I 29:14)
Rabí Yaacob dice: Aquel que va por el camino estudiando [Torah] e interrumpe su estudio diciendo: “¡Qué bonito árbol! ¡Qué bonito campo!”, es considerado por las escrituras, como [si fuera culpable y] cargará la culpa de su alma.

Capitulo 2 Misná 8


Rabí Dostai ben Yanai, en nombre de Rabí Meir, dice: Todo aquel que se olvida algo de lo que estudió [de Torah], es considerado por las escrituras, como [si fuera culpable y] cargará la culpa de su alma. Como dice: “Solo cuídate mucho y cuida tu alma por si te olvidares de las cosas que vio tu ojo” (Deut. 4:9)

¿[Se refiere también] cuando se la olvidó sin querer? Sobre eso se aprende: “Por si se apartaran de tu corazón, todos los días de tu vida”52 (Ibíd.) [De aquí aprendemos] que no se condena a cargar la culpa de su alma, sino hasta que se lo quita de su corazón.

Capítulo 3 Mishná 9

Rabí Janiná ben Dosá dice: Todo aquel que el temor al pecado antecede a su sabiduría, su sabiduría perdurará.
Y todo aquel que su sabiduría antecede al temor al pecado, su sabiduría no perdurará.

“Todo aquel que el temor al pecado antecede a su sabiduría”

He aquí, que este concepto es aceptado [aun] entre los filósofos, pues cuando el ejercicio de las buenas cualidades antecede a la sabiduría, hasta el punto que éstas,53 estén firmemente adquiridas y luego se dedica a adquirir sabiduría, que lo incentivará a mejorar [aun más] en el bien, aumentará su regocijo y amor por la sabiduría y se apegará a ella adquiriendo cada vez más conocimiento, ya que lo harán conducirse [con las cualidades] que ya poseía.

Empero cuando antecedan las malas cualidades [a la sabiduría] y luego se pone a estudiar, y la sabiduría le imponga abstenerse de aquellas conductas [malas] que ya tanto le gustan y que estaba acostumbrado, le parecerá muy arduo el saber y finalmente abandonará la sabiduría.54

Capítulo 3 Mishná 10

Él solía decir: Todo aquel que sus acciones sobrepasan a su sabiduría, su sabiduría perdurará, mas todo aquel que su sabiduría sobrepasa a sus actos, su sabiduría no perdurará.
Él solía decir: Todo aquel que [su forma de ser] es agradable a los hombres, él también es agradable para Dios.
Y todo aquel que [su forma de ser] no es agradable a los hombres, tampoco es agradable para Dios.
Rabí Dosá ben Harkinás dice: El sueño matutino, el vino del mediodía, la charla de los niños y sentarse en reuniones de ignorantes, sacan al hombre del mundo.


“…sacan al hombre del mundo”

Pues estas costumbres alejan y le impiden al individuo alcanzar la grandeza del género humano, hasta el punto tal, que partirá de este mundo,55 y resulta que [desperdició su tiempo y] no logró nada.56

Capítulo 3 Mishná 11

Rabí Elazar de [la ciudad de] Modai, dice: El que profana las [ofrendas] sacras, el que desprecia las festividades, el que elimina el pacto de Abraham -la circuncisión- el que hace empalidecer el rostro de su compañero [de vergüenza], y el que se revela contra la Torah públicamente -descaradamente-, a pesar que posea buenas acciones, no tiene parte en el mundo venidero.

...Todo esto si muere sin haberse arrepentido, pues no existe pecado alguno que se mantenga en pie, después de que se haya arrepentido [sinceramente]

Vemos que estas cosas que mencionó aquí, son más graves que otros pecados, pues en los casos aquí citados vemos que no son perdonados ni aun después de la muerte.

Capítulo 3 Mishná 12

Rabí Ishmael dice: Sé ágil [ante] el grande y templado con el joven y recibe a toda persona con alegría
.

“Sé ágil…”

Quiso decir con esta ordenanza que cuando esté en presencia de alguien notable e ilustre por sus buenas cualidades, debe ser presto [y servicial] delante suyo; servirlo y con abnegación…

“Recibe a toda persona con alegría”

No actúes así cuando estés delante del joven, [en ese caso] no seas jocoso y risueño y enseguida agrega, no creas que porque te dije que no seas risueño con los jóvenes, eso quiere decir que debes recibir con enojo o con cara seria, no es esta la intención, sino, que [debes recibir] a todos, grande o pequeño, noble o plebeyo, es decir a todo ser humano con alegría y buen corazón, esto es más de lo que dijo Shamai en el capítulo 1 Mishná 4: “Recibe con buen rostro a toda persona”.

Capítulo 3 Mishná 13

Rabí Akiva dice: La burla y la frivolidad conducen al hombre hacia la depravación. La tradición es un cerco para la Torah. Las promesas son un cerco para la abstinencia. El cerco para la sabiduría es el silencio
.

“Las promesas son un cerco para la abstinencia…”

Cuando alguien haga una promesa y la cumpla, he aquí, que habrá adquirido la capacidad de contenerse, al poder abstenerse de lo que prometió, afianzándose cada vez más en él esta cualidad.57 De este modo le será más fácil alcanzar el grado de asceta,58 me refiero a apartarse de las bajezas.

Capítulo 3 Mishná 14

Él solía decir: Apreciado es el hombre, ya que fue creado a imagen [y semejanza], un cariño especial le fue concedido, al hacerle saber que fue creado a imagen de Dios, como dice: “Porque a imagen de Dios hizo al hombre” (Gen. 9:6).


Apreciado es Israel, que fueron llamados hijos de Dios, un cariño especial les fue concedido al hacerles saber que fueron llamados hijos de Dios, como dice: “Hijos para Dios son ustedes”(Deut. 14:1).

Apreciado es Israel, que les fue entregado el instrumento preciado con el que fue creado el mundo, un cariño especial les fue concedido al hacerle saber que les entregó ese instrumento preciado con el que fue creado el mundo, como dice: “Pues os doy una buena doctrina. No abandonen Mi Torah” (Pro. 4:2)

“Un cariño especial”

Al hacerle saber -comprender- el bien que le han conferido, esto en sí mismo es otro bien. Pues hay veces que se beneficia a un individuo pero no le hacen saber el bien que se le confirió, por el desprecio que le tienen.

Capítulo 3 Mishná 15

Todo está ya previsto, [no obstante] el libre albedrío le fue concedido. El mundo es juzgado benévolamente.
Y todo depende de la mayoría de los actos y no [la grandeza] del acto.

“Todo está ya previsto, [no obstante] el libre albedrío le fue concedido”

Este párrafo contiene conceptos muy importantes. Y es digno que esta sentencia sea dicha por Rabí Akiva, y te daré una explicación resumida, con la condición de que previamente hayas repasado los conceptos vertidos en la introducción al Pirké Avot: Todo lo que existe en el mundo, es conocido por Dios, y es captado por Él, es lo que dice: “Todo está ya previsto.”

Luego dice: No creas que por ser que Él conoce los sucesos, están destinados a suceder, es decir, que el hombre estará obligado a realizar alguno de los actos que él hace; no es así la cosa, sino que el hombre posee libre albedrío para hacer lo que quiera, es lo que dijo: “[no obstante] el libre albedrío le fue concedido”, queriendo decir que todo ser humano posee libre albedrío, como ya explicamos en el octavo capítulo de la introducción al Pirke Avot.

“El mundo es juzgado benévolamente”

Relata que el juicio de Dios con el ser humano, es con misericordia y benevolencia y no como realmente mereceríamos, tal como reveló Dios sus atributos: Piadoso, misericordioso, etc. (Ex. 34:6) y dijeron los sabios: “Piadoso tanto con los justos como con los malvados” tal como dice el profeta: “Bueno es Dios con todos” (Sal. 145:9).

“Y todo según la mayoría de sus actos.”

Luego dice que las buenas cualidades no serán adquiridas merced a las grandes obras, sino, mediante [la repetición] numerosa de sus actos, esto es, que las cualidades se obtienen mediante la abundancia y la repetición de buenos actos y de esta manera, quedarán [las buenas cualidades] firmemente afianzadas en el individuo.

No es que, por el hecho de realizar una gran acción, entre los buenos actos, [se consolidarán en él las buenas cualidades], pues con eso sólo, no logrará que [éstas] se fijen en él firmemente.

Para ilustrarlo, [te daré el siguiente ejemplo]: Cuando una persona le diera mil pesos de una sola vez a alguien necesitado, no por ese único acto, por más grande que sea, habrá adquirido la cualidad de ser dadivoso, como aquel que haya donado mil pesos mil veces, y cada una de las veces que los dio lo hizo sólo por generosidad. Debido que este último, multiplicó sus actos de generosidad mil veces y de esta manera se afianzó firmemente en él, la cualidad de ser dadivoso, en cambio, en el otro individuo, solo una vez le nació ese gran despertar por actuar bien y luego cesó.

Igualmente ocurre con los preceptos, no es la misma la recompensa para aquel que rescata a un secuestrado con mucho dinero, o que dio caridad por mil pesos, que era todo el dinero que estaba a su alcance, que aquel que rescató a diez secuestrados o aun que ayudó a diez pobres, cada uno con diez pesos. Y en base a esto dijo “Acorde a la mayoría de sus actos y no acorde a la grandeza de su acto”.

Capítulo 3 Mishná 16

Él solía decir: Todo fue dado bajo fianza -hipoteca- y la red está extendida sobre todo ser viviente. El comercio está abierto, el prestamista está listo, la libreta está abierta, y una mano escribe. Todo el que quiera obtener un crédito viene y toma prestado. Y los cobradores, todos los días pasan y le cobran al individuo59, con su consentimiento o sin él y tienen en quién confiar, el juicio es juicio [justo y] verdadero y todo está dispuesto para la celebración.

“El prestamista está listo”

Todo esto es una referencia clara y sabida [que se refiere a la vida de cada individuo]. Nadie lo obliga a tomar, sino que es el hombre con su propio libre albedrío el que hace lo que se le place.

“Los cobradores todos los días”

Esto es un ejemplo acerca de la muerte y demás castigos que le sobrevienen al hombre.

“Y todo está dispuesto para la celebración”

Es decir, la intención de todo esto es para la vida en el mundo venidero.

Capítulo 3 Mishná 17

Rabí Elazar ben Azariá dice: Si no hay Torah, no hay modales, si no hay modales, no hay Torah. Si no hay sabiduría, no hay temor, si no hay temor, no hay sabiduría. Si no hay conocimiento, no hay comprensión, si no hay comprensión, no hay conocimiento. Si no hay pan, no hay Torah, si no hay Torah, no hay pan.

“Si no hay Torah, no hay modales, si no hay modales, no hay Torah.”

Se refiere a que cada una de estas cosas son necesarias [y ayudan] para la existencia de la otra y la complementan...

Él solía decir: Todo aquel que su sabiduría supera a sus acciones ¿a qué se asemeja? A un árbol de ramaje frondoso y escasas raíces, el viento vendrá, lo arrancará y lo dará vuelta. {como dice en Jer. 17:6: “ Y será como arbusto en el desierto, en tierras estériles…”}


Pero todo aquel que sus actos superan a su sabiduría, ¿a qué se parece? A un árbol de poco follaje y muchas raíces, a pesar que todos los vientos del mundo vengan y soplen sobre él, no lo moverá de su lugar. {Como dice Jer. 17:8 : “Y será como un árbol plantado a orillas de las aguas, que hecha sus raíces hacia la corriente y no teme la venida del calor…”}

Todo esto es claro y ya lo hemos explicado en este capítulo con lo dicho por Rabí Janiná ben Dosá. (Mishná 8)

Capitulo 3 Mishá 18


Rabí Elazar ben Jisma dice: Los nidos y los comienzos de la separación menstrual son leyes esenciales. Los ciclos y las guematriot son una sazón para la sabiduría.

viernes, 24 de abril de 2009

SHABAT SHALOM


Cuento de Shabat: LA VACA QUE NO SE IBA A MOVER

"Levántate y trabaja, tú, vaca gorda y vieja", el campesino gentil gritó mientras le daba al animal un golpe ligero. La vaca no desistía.

John, el campesino, había comprado la vaca de su vecino judío, Shmelke. Los negocios de Shmelke andaban mal y necesitaba dinero urgentemente; fue por eso que le vendió su vaca a John. La vaca trabajó duro durante la semana y John estaba satisfecho. Pero ahora era sábado, y de repente la vaca se sentó y se opuso a trabajar.

John decidió tratar con un nuevo método. Se posó sobre sus manos y rodillas: "Por favor" le rogó, "mi querida vaca, toda la semana has trabajado maravillosamente. ¿Por qué arruinarlo hoy? Te dejaré comer una porción más de pasto si vas a ser buena". El campesino trató de tirar a la vaca por la cola para que se parara. Pero el animal no podía ser perturbado.

"Bien, si esa es la manera que querés", dijo John mientras se alejaba enojado, "iré y te devolveré a tu viejo dueño, Shmelke, y tendré otra vez mi dinero" y, habiendo dicho esto, se fue.

"¿Qué necesita?" dijo Shmelke mientras abría la puerta. Shmelke estaba en medio de su comida de Shabat. Vestía su largo saco de seda y su kipá especial de Shabat.

"John mi vecino, ¿cuál es el propósito de su visita en este santo día? Sabés que no puedo hacer negocios con vos en Shabat".

"Mi querido vecino Shmelke. Lamento deber molestar a un hombre piadoso como usted en su día Shabat. Pero yo no hubiera venido si no lo necesitaba. Es sobre la vaca que te compré. Toda la semana trabajó bien, pero...

Shmelke lo interrumpió. "No digas nada más. Yo sé cual es su problema. Llévame donde está la vaca, y en unos minutos va a seguir tirando de tu pesado arado. Pero primero me tenés que dejar terminar mi comida y decir Bircat Hamazón.

Y así fue, Shmelke volvió a la mesa, cantó las canciones de Shabat, terminó su comida y dijo Bircat Hamazón. Después, John y Shmelke fueron juntos al campo de trigo donde estaba sentada la vaca rebelde.

"Shabat Shalom", gritó Shmelke mientras se acercaba a la vaca. "¿Cómo estás mi querida vaca? "Ahora escuchame..." Shmelke susurró algo en la oreja de la vaca. Casi instantáneamente la vaca se paró, sus ojos se abrieron y empezó a tirar del arado por las hileras del campo.

"Vos sos un mago", dijo John. "Por favor decime la frase mágica que le dijiste a la vaca. Me gustaría saberla por si la vaca se pone haragana otra vez, se la voy a decir yo".

"No dije palabras mágicas" respondió Shmelke. "Usted ve, cuando la vaca era mía, no trabajaba en Shabat, porque nosotros, los judíos, no causamos que siquiera nuestros animales trabajen en Shabat. El día es dedicado totalmente a Di-s. Por eso mi vaca no quería trabajar, porque sabía que era Shabat. Yo le susurré en su oído y le dije que ella no pertenecía a un judío, y que ahora tiene que trabajar en Shabat.

John estaba tan impresionado que por un largo rato no pudo hablar. Finalmente dijo: "Ya lo decidí. Yo también quiero ser judío. Si la Torá es tan buena, si su fe y devoción son tan fuertes que hasta una vaca sabe descansar en Shabat, pues debe ser la más maravillosa, completa y única manera de vida para una persona. Por favor enseñame. Yo también seré un observante de Shabat. Yo también seré un judío".

Y así fue, John el gentil se convirtió en Iojanan ben Abraham. El y su familia estaban muy contentos.

(Esta es una adaptación de una historia real. El gentil convertido en judío se hizo un gran estudioso y es mencionado en el Talmud bajo el nombre de Yojanan ben Torso.)

www.masuah.org

jueves, 23 de abril de 2009

Shabat: pilar del Judaísmo

El Shabat es, en consecuencia, el condimento que le da ese sabor tan especial a la tradición de nuestro pueblo y que lo distingue de los demás.

Resulta doblemente interesante que el descanso sabático haya pasado a formar parte de la idiosincrasia de otros pueblos, que lo incorporaron tomando como ejemplo al pueblo judío.
Sobre el aspecto humano y significado social de este día de descanso para el hombre, la tierra y los animales, no hay necesidad de explayarse.

El mundo en general no podría existir sin ese día de descanso, pues la vida sobre la tierra se transformaría en una cadena interminable de esclavitud, a través de la cual los atributos que distinguen al hombre de los irracionales desaparecerían hasta tornarse irreconocible.

Para nosotros, los judíos, el Shabat representa algo más que para los otros pueblos: es el "condimento" que le da el sabor al judaísmo. Además de poseer nuestra condición humana, obtenemos también una semejanza determinada a D-s, mediante la observancia del Shabat.

No es de extrañar, entonces que el Creador mismo nos haya dado el ejemplo del descanso sabático después de la Creación del mundo. Al ver que toda la obra de Su voluntad era buena, "descansó" en el séptimo día.

Con respecto al descanso que debemos observar en Shabat, dice Rashí (Rabí Shelomó Itzjakí 1040-1105): "Debe ser un descanso duradero y no momentáneo". El descanso debe ser realmente reconfortante, de manera que sea algo más que una interrupción en el trabajo semanal.

Dice al respecto un gran hombre de nuestro tiempo: Existen dos maneras de descansar, una es interrumpiendo meramente el trabajo para luego reanudarlo y la segunda es cesar la labor después de haberla terminado. Tal es el caso del ingeniero que ha concluido la construcción de un edificio, o de un artista que ha dado fin a una obra de arte. En esos casos corresponde tomar un descanso prolongado, durante el cual se observa la obra realizada. Se trata de un descanso que podríamos llamar contemplativo o evaluativo, durante el cual el hombre observa su trabajo con la satisfacción de haber logrado su meta.

Por eso dice la Torá: "Seis días trabajarás y harás todo tu trabajo" (Éxodo 20:9), a lo que Rashi alega: "Cuando llegue el día de Shabat tendrás que sentirte libre de preocupaciones como si todo tu trabajo estuviera terminado". Sólo asi se puede sentir la verdadera dicha del descanso después de una semana de trabajo, con paz y tranquilidad absoluta.

De esta manera se explica el versículo de la Torá que dice: "Y guardarán los hijos de Israel el Shabat para hacer el Shabat por sus generaciones, alianza perpetua" (Éxodo 31:16) Un renombrado exégeta interpretó el versículo así: llegará un día en que el pueblo judío observará el Shabat tal como esta escrito: "Y guardarán"... "para hacer". ¿Qué significa "para hacer el Shabat"?. Para hacer el Shabat es necesario guardarlo, y guardarlo significa observarlo. Esa es la "tarea" que exige el cumplimiento de este precepto.

La mayoría de los preceptos no necesitan ser cumplidos para que se reconozca su existencia, pues tienen símbolos que los denotan. Por ejemplo, el precepto de los tefilín, éstos se ven y se sabe así que el precepto existe. No ocurre los mismo con el Shabat, pues si no se observa como corresponde, no se diferenciará de los otros días de la semana; no se notará para nada su existencia, pues únicamente el "guardarlo", es decir el observar sus preceptos le da el sabor especial que lo distingue de los demás días de la semana.

Las paalabras que tradujimos: "por sus generaciones", en el texto bíblico aparecen como: "Ledo-rotam". Sin embargo por cuanto que en hebreo solo se escriben las consonantes y no las vocales, el libro "Jidushé Harím" interpreta que la palabra "Ledorotam" -por sus generaciones; podría ser leída: "Lediratam" -para la morada de ellos. De esta manera nos insinúa la Torá que el Shabat debe acoger a los judíos así como lo es una morada. Una morada a la cual debemos entrar.

Otro comentarista dice respecto al mismo versículo: cuando llega el Shabat y en la casa judía se nota que sus moradores observan ese día, la "Shejiná", el Espíritu Divino, les dice: yo también entraré en vuestra casa. En caso contrario, se aparta y dice: "No es esta la morada de un hijo de Israel"

El gran erudito Rabí Israel Meir Hacohén (1839-1933, más conocido como el "Jafetz Jaím") dio la siguiente explicación: "Entre Mí y los hijos de Israel es una señal perpetua" (Éxodo 31:17). El Shabat es una señal de pacto entre D-s y el pueblo de Israel para siempre. ¿Qué significa el término "señal"? Así como un letrero o una chapa en la puerta de una casa indican el nombre de la persona que vive en ella, así también el Shabat indica cuál es una casa judía.

El Mishkán fue, como se sabe, el símbolo de la unidad y la paz en el pueblo judío, como así también el principal instrumento para la educación de las nuevas generaciones. Por lo tanto se encomendó severamente el cumplimiento del Shabat, sin profanarlo, aún para un fin tan elevado como fue la construcción del Santuario Divino.

Precisamente cuando se trabaja para un fin sagrado como el Mishkán, se debe cuidar que todos los medios puestos en práctica sean rectos y sagrados, manteniendo en alto la bandera del judaísmo.

Por eso tanta importancia al Shabat y esperaban con impaciencia la llegada del séptimo día. Alguien explicó el término "guardarán el Shabat" como que los judíos guardarán en sus corazones el apego del Shabat y esperarán impacientemente su llegada. Todo lo que el pueblo judío guardó, sacrificándose por ello, perduró en él -dijeron nuestros maestros. Y el Shabat es uno de los pilares de la fe que el pueblos judío defendió hasta con su sangre, y por eso perduró por los siglos de los siglos.

Aún los judíos no observantes, acostumbraron entonar en sus fiestas la conocida canción "Sea Shabat, sea Shabat sobre la tierra toda".
El día de Shabat como día de reposo, es la revolución más grande de todos los tiempos y la más patente expresión de libertad, en contra de la esclavitud del hombre y de la subordinación espiritual. El día de Shabat como día de reposo, es la revolución más grande de todos los tiempos y la más patente expresión de libertad, en contra e la esclavitud del hombre y de la subordinación espiritual.

Dice acertadamente la Guemará: "si los hijos de Israel guardaran dos Shabatot, serían inmediatamente redimidos".Interpreto un erudito el concepto de "dos Shabatot" de la siguiente manera: "Dos clases de descanso debe tener el judío en Shabat: El descanso de cuerpo y el descanso del espíritu; cuando los israelitas observen debidamente estos dos descansos y no solamente el reposo del cuerpo, llegará para ellos la redención".

Dijo un rabí jasídico en relación al mismo tema: existen judíos que se permiten profanar el Shabat en invierno y debido al frío encienden el horno para calentar el ambiente; asimismo profanan el Shabat en verano cuando para mitigar el intenso calor salen de viaje a los balnearios. Si respetan los dos Shabatot el invierno y el estival, serían inmediatamente redimidos.

Un pensador moderno escribió: Es cierto que los judíos cuidaron el Shabat, pero más cierto es, que el Shabat los cuidó a ellos; es decir, los conservó en la integridad espiritual, su idiosincrasia, su tradición y sus existencias como pueblo y como nación.

El Shabat es la característica más palpable del judaísmo, la más visible. Es la chapa o el letrero en la puerta de la casa judía; tanto en invierno como en verano. Para siempre, "por las generaciones", como dicen las Escrituras, tanto físicamente como espiritualmente, en privado y en sociedad

Un Altar en el Tiempo

Shabat es una vacación sagrada, sin gastos, en cualquier parte del mundo.

Una adivinanza judía: Algunas mitzvot son cumplidas al comer (por ejemplo la Matzá en Pesaj), mientras otras mitzvot son cumplidas pensando (por ejemplo el Estudio de Torá). Algunas mitzvot son cumplidas al hablar (por ejemplo el Shemá), mientras otras son cumplidas escuchando (por ejemplo el shofar en Rosh Hashaná). Pero hay ciertas mitzvot que cumplimos al sumergirnos totalmente - es decir, donde nuestro cuerpo es completamente rodeado por la mitzvá. Trata de adivinar cuales son antes de seguir leyendo...

Cuatro Inmersiones

Hay cuatro mitzvot que implican la inmersión total del cuerpo:

1) Sucá - en la fiesta de Sucot, la mitzvá es estar completamente envuelto al vivir en una sucá.

2) Mikve - en momentos apropiados, nos sumergimos completamente en las purificadoras aguas de la mikve.

3) Tierra de Israel - es una mitzvá estar ubicado físicamente en la tierra de Israel.

Estas tres son similares en que son todas inmersiones en un lugar particular.

¿La cuarta respuesta? Shabat.

Cuando llega Shabat, nos sumergimos en una nueva dimensión, una dimensión de tiempo. De esta manera, Shabat es cualitativamente diferente. En vez de un "lugar" sagrado al cual debemos entrar, Shabat es una santidad que viene a nosotros, una vez a la semana, todas las semanas. Y mientras siempre podemos salir de una sucá o irnos de Israel, Shabat tiene una estabilidad y permanencia que trasciende las limitaciones del espacio. Es una vacación, sin gastos, en cualquier parte del mundo. Sin necesidad de agente de viaje.

Sustancia Sagrada

¿Pero qué es santidad de todos modos? En hebreo, kedushá tiene la connotación de separado y distinto. Hacemos Kidush el viernes en la noche para distinguir entre Shabat y los días de semana. Y Kidushin, la palabra para matrimonio, es nombrada así porque aquel con quien me caso esta designado para un status único, comparado con cualquier otra persona en el mundo.

La santidad, sin importar que forma tome, es una sustancia metafísica que nuestras almas pueden percibir. Hace unos años, yo recién había regresado a Israel de un viaje a Norteamérica. Volé de regreso a Israel, y no había estado más que unos minutos abajo del avión, cuando vi que alguien agarró un bolígrafo y comenzó a escribir. Instintivamente me dije a mi mismo, "¡Hey, nosotros no escribimos en Shabat!", después me di cuenta que era miércoles.

Confundido, comprendí que la experiencia de llegar de regreso a Israel me había dado un golpe de santidad - y yo intuitivamente lo asocié con el sentimiento de Shabat. La forma puede haber sido distinta, pero la sustancia era la misma. Ya que así como Israel es un lugar sagrado, Shabat es santidad en el tiempo. Shabat y el Tabernáculo

En el libro de Éxodo, Moisés reúne al pueblo judío y les dice lo siguiente:

"Ustedes pueden hacer melajá durante los seis días de la semana, pero el séptimo día será sagrado para ustedes... No prendan fuego en ninguna de sus viviendas en el día de Shabat." (Éxodo 35:2-3)

Inmediatamente después de esto, la Torá describe las tareas necesarias para construir el Tabernáculo, el precursor del Sagrado Templo. ¿Por qué la Torá yuxtapone la construcción del Tabernáculo con la mitzvá de cuidar Shabat?

Porque Shabat y el Tabernáculo son uno solo. Ambos son eslabones que nos unen con una dimensión trascendental. Durante los 2000 años de exilio del pueblo judío de la tierra siguiendo la destrucción de nuestro Sagrado Templo, Shabat sirvió como nuestro santuario, el lugar para restaurar y refrescar nuestra perspectiva en un mundo con frecuencia hostil hacia los valores de la Torá. Como está dicho: "Tanto como los judíos han cuidado Shabat, Shabat ha cuidado a los judíos".

Microcosmos de la Creación

Pero la conexión entre Shabat y el Templo es mucho más profunda. En los versículos citados más arriba, la Torá prohíbe "melajá" como una violación de Shabat. Esto es confuso porque salvo la referencia de encender fuego, en ningún lugar de la Torá hay una definición de "melajá". Imagina a Moisés bajando del Monte Sinai y diciéndole al pueblo no hacer melajá - bajo la pena de muerte. La primera cosa que yo quisiera saber es: ¡¿Qué es melajá?!

El Talmud (Shabat 73a) explica: La Torá yuxtapone Shabat y el Tabernáculo para enseñarnos que aquellas actividades usadas para construir el Tabernáculo, son las mismas actividades que están prohibidas en Shabat. Por ejemplo, ya que el Tabernáculo implicaba coser, nosotros no cosemos en Shabat; ya que implicaba cocinar, no cocinamos.

¿Suena arbitrario? Difícilmente. Los cabalistas explican la conexión de la siguiente manera:

Dios creó el mundo en seis días y descansó en el séptimo; en nuestro esfuerzo por emular a Dios debemos asimismo descansar en el séptimo. Pero para saber como descanso Dios en el séptimo, primero debemos saber que acciones creativas hizo durante los primeros seis días.

Aquí es donde el Tabernáculo es la clave: El Tabernáculo representa un microcosmos del universo - una destilación de todas las energías, diseños y recursos encontrados en el mundo material. Betzalel, el arquitecto principal del Tabernáculo, entendió los planos para la construcción del Tabernáculo solamente porque comprendió el código de la creación. De hecho, el nombre Betzalel significa "en la sombra de Dios".

Por eso al ser el microcosmos de la creación, las actividades llevadas a cabo construyendo el Tabernáculo, son precisamente paralelas a aquellas acciones realizadas por Dios (por así decirlo) al crear el mundo. Ya que el Tabernáculo implicaba escribir, nosotros emulamos el descanso de Dios al no escribir en Shabat.

Las actividades prohibidas en Shabat - "melajá" - son diferentes de la definición secular de "trabajo"; nos abstenemos de "acciones creativas," no de "esfuerzo." Por ejemplo, en Shabat puede que este permitido acarrear una caja pesada desde el sótano hasta el ático, pero al mismo tiempo esta prohibido encender un fósforo. Mover la caja no implica un cambio en el estado creativo del objeto, mientras que prender el fósforo claramente si.

Paz y Armonía

El efecto es profundo. En Shabat, cuando dejamos de crear, no sentimos más la necesidad de competir con el mundo que nos rodea.

La Torá elige "prender fuego" como su único ejemplo de melajá, porque personifica lo divisivo, energías de combustión que Shabat pretende evitar. En vez de imponer nuestra voluntad sobre el mundo, estamos en armonía con él. No manejamos automóviles, no hacemos trabajar a los animales, e incluso no arrancamos siquiera una hoja de pasto.

En Shabat, todos son reyes. Aprovechamos la espiritualidad extra infundida en Shabat para enfocarnos en nuestras metas espirituales, las cuales expresamos a través de rezos, estudio de Torá, comidas festivas, y tiempo que pasamos con familia y amigos. Por un día cada semana, no hay competencia. Sólo hay abundancia.

¡Dame un Descanso!

Además de paz comunal, Shabat trae paz personal también. Seis días a la semana, el hombre moderno esta encerrado en un ciclo de correo electrónico y teléfonos celulares. Shabat es nuestra oportunidad de retroceder y momentáneamente liberarnos de la presión.

Hace muchos años, yo estaba entrevistando a una famosa estrella de rock en la cima de su carrera. (Lo siento, sin nombres.) "Dime," le pregunte, "¿Cuál es la mejor parte de ser una estrella de rock? ¿Es la fama? ¿El Dinero? ¿El viajar por el mundo?"

Pensó por un momento y dijo, "La mejor parte de ser una estrella de rock es subir al escenario cada noche."

Buena respuesta, pensé. "Entonces dime", pregunté, "¿Cuál es la mejor parte de subir al escenario cada noche? ¿Es la adoración del público? ¿La potente música y las brillantes luces? ¿La increíble atmósfera de fiesta?"

Con toda sinceridad, me miró y dijo, "La mejor parte de subir al escenario cada noche es que nadie puede ubicarme en el teléfono."

Aquí hay un hombre que tenía todo - dinero, fama, honor. Y todo lo que quería era un descanso.

Para los judíos, Shabat es nuestro descanso. Nos da poder - de no desechar nuestro mundo laboral - pero de retener nuestra habilidad de ser independientes de él. Shabat da equilibrio y perspectiva para nuestras vidas y para nuestra semana. Así como los seis lados de un cubo reciben forma y sustancia de su centro sólido, de la misma forma, los seis días de la semana son equilibrados por Shabat, la dimensión interior.

Trayendo la Redención

Y es Shabat el que sostiene la llave del futuro judío.

El Talmud (Shabat 118b) cuenta: "Si todos los judíos cuidaran sólo dos Shabatot correctamente, la redención final ocurriría."

¿Por qué es necesario cuidar dos Shabatot correctamente? ¿Por qué uno no es suficiente?

Hay un mundo de diferencias entre el primer y el segundo Shabat. Un Shabat cuidado aisladamente seguramente sería espiritualmente elevador, pero este no es el tipo de Shabat que llevaría a la redención. Mas que un simple día, Shabat debe "derramarse" sobre la siguiente semana, elevando todas nuestras acciones y pensamientos.

Shabat no es el final de nuestra semana, sino que es el punto medio y la fuente de energía. El segundo Shabat, abordado después de una semana tan influenciada, es completamente distinto. Marca una cumbre espiritual, no una isla. Éste es el tipo de Shabat del cual su observancia traerá la redención. Éste es el Shabat de una semana, y un mundo, elevados. (Ver Kedushat Haleví, Ki Tisá 31:13)

Y esta es la grandiosa y permanente paz que nuestro pueblo anhela.

Al anochecer este viernes, toma un minuto y trata el siguiente ejercicio: Aprieta tus puños con fuerza por 60 segundos. Después suéltalos. Eso, mis amigos, es Shabat.

por Rab Shraga Simmons,

Parashá Tazría (Concibiere) - Metzorá (Leproso). Shabat 1 de Iyar 5769 (25 de Abril 2009)

Parashá Tazría - El Iehudí siempre busca el milagro

Señal y milagro sucedía a Israel para advertirles del pecado de Lashón Hará” (Leyes de la impureza de la lepra)...


La Parshá de esta semana se ocupa de las manchas de tzaraat (similar a lo que sería la lepra) que aparecían en las casas, ropas, y el cuerpo de la persona, producidas por el pecado de Lashón Hará, la mala lengua.

El Rambam escribe que estas manchas eran sobrenaturales, una “señal y milagro sucedía a Israel para advertirles del pecado de Lashón Hará”(Leyes de la impureza de la lepra).
La enfermedad llegaba gradualmente: Primero “cambiaban las paredes de su casa. Si seguía en su pecado- cambiaban los elementos de cuero”. Luego llegaba a sus ropas. Y finalmente, si después de todas estas advertencias, persistía en su falta, la mancha aparecía en su piel, “para que esté separado y solitario, y no vuelva a ocuparse de habladurías” (Rambam).

ES POSIBLE EQUIVOCARSE

La forma en que llegaban estas manchas llevaba al reconocimiento de que no se trataba de un acontecimiento casual y cotidiano. La persona entendía que se trataba de una señal del Cielo, de la Supervisión Divina directa, y especial intención de advertirle del pecado.
Sin embargo, quien no deseaba creer, podía aducir que se trataba de un acontecimiento natural, buscando una explicación lógica a lo sucedido. Porque de todas formas, no se veía un milagro revelado, que rompía las reglas de la naturaleza, y dejaba a todos boquiabiertos. La aparición de las manchas tomaba la forma de una enfermedad, dejando la posibilidad de interpretar equivocadamente, que nada extraordinario sucedió.

LA FE JUDÍA

Aquí queda de manifiesto la concepción de mundo del judío. Los iehudim son definidos en el Talmud como “creyentes, hijos de creyentes” y al toparse con un acontecimiento como este, ven en él la “mano de Di-s”.
No sólo un suceso milagroso, como el de las manchas de Tzaraat, despierta este sentimiento en el iehudí, sino incluso lo que sucede de forma cotidiana. El judío cree con convicción, que todo está dirigido “desde Arriba”, por la Providencia Divina, solo que utilizando canales diferentes y es así como concibe la realidad.

TODO ES BUENO

El iehudí se desenvuelve, con la creencia de que, así como existe una intención Divina en las manchas, también hay una finalidad en los diferentes sucesos. Más aún: cree que inclusive las cosas que aparentemente son negativas, contienen un bien excelso, ya que si todo proviene de Di-s, no es posible pensar que algo malo se derive de El, ya que El es la Esencia de la Bondad.
Y todo esto se hace notorio en las manchas de Tzaraat. El Midrash relata que una de las razones por las cuales las casas adquirían las manchas era porque los Cananitas habían ocultado en ellas sus tesoros, antes de la conquista de la Tierra de Israel por los iehudim.
Resulta entonces, que justamente, como resultado de la aparición de un fenómeno negativo, la mancha de impureza, la persona debía destruir su casa. Pero esto dejaba al descubierto el bien oculto-aparecían los tesoros.

En mérito a esta fe fueron redimidos nuestros antepasados de Egipto, y en su mérito marcharemos a la Redención completa, muy pronto, por medio de nuestro justo Mashíaj.

Likutei Sijot, tomo 1 Pág. 239


Parashá Metzorá - Palabras Devastadoras

No importa cuán terribles puedan ser los actos de una persona, no importa cuán corrupta es en cuerpo y alma, hablar mal de ella, es más grave aún. Algo para tener en mente cuando uno está tentado a hablar mal de su semejante.

La afección de tzaráat, cuyas leyes se detallan en los capítulos 13-14 de Levítico, era un fenómeno enteramente espiritual. No era enfermedad natural alguna (de hecho, esta "lepra" también atacaba vestimentas y casas), sino un síntoma de grave degradación moral. Particularmente, la persona afectada (el "metzorá") era uno cuyas acciones habían provocado el disenso y la división dentro de la comunidad.
Su castigo -medida por medida- era una lepra sobrenatural que lo marcaba como un paria. Era desterrado a una vida de máxima soledad, hasta que su arrepentimiento lo curara de su lepra y fuera readmitido en la sociedad[1].
La naturaleza espiritual de esta enfermedad se evidencia en el hecho de que tanto el inicio como la culminación del estado de tzaráat se lograban con el anuncio de un kohén ("sacerdote"). Si las marcas sospechosas aparecían sobre un vestido, casa o persona, eran examinadas por un perito (comúnmente, pero no necesariamente, un kohén) experto en las sumamente complejas leyes y procedimientos que identifican al tzaráat. Pero incluso luego de un diagnóstico de tzaráat, el estado de impureza ritual que involucraba a la persona u objeto afectados no entraba en vigencia sino hasta que el kohén lo declarara "impuro".
Así era aun cuando el "experto" que hizo el diagnóstico no era él mismo un kohén, y el kohén confiaba únicamente en su pericia. La impureza de tzaráat tampoco afectaba retroactivamente: hasta que el kohén no pronunciara la palabra "impuro", el estado de tzaráat no comenzaba. (Así, la Torá aconseja vaciar una casa sospechada de tzaráat de todo su contenido "antes de que el kohén venga para ver la plaga, no sea que todo en la casa resulte contaminado" cuando el kohén lo pronuncie impuro[2]).
En el mismo espíritu, dado que era la palabra del kohén lo que afectaba el estado de tzaráat, la remoción de este estado -incluso luego de que todas las señales físicas de tzaráat desaparecieran- se lograba asimismo sólo con la declaración del kohén que el metzorá se había curado de su impureza.

Dos Lecciones

El rol del kohén como condenador y desterrador es aún más sorprendente porque parece contradecir todo lo que el kohén representa.
Di-s le ha ordenado al kohén "bendecir a Su pueblo Israel con amor"[3]. Nuestros Sabios describen al "discípulo de Aharón" (el primer kohén) como alguien que "ama la paz, persigue la paz, ama a las criaturas de Di-s y las acerca a la Torá"[4].
Pero es precisamente a causa de su designación como paradigma del amor bondadoso que la Torá encomienda al kohén -y sólo al kohén- la tarea de condenar al metzorá.
No hay nada más odioso a Di-s que la división entre Sus hijos. La razón de que el metzorá deba ser desterrado es que él mismo fue una fuente de división; no obstante, la Torá es reacia a separarlo de la comunidad. No basta con que los expertos técnicos lo consideren un paria; es sólo cuando el kohén -cuya naturaleza y ser tiemblan ante el pensamiento de desterrar a un miembro de la comunidad- está convencido de que un individuo exhibe todas las señales de tzaráat que el metzorá es separado de su pueblo.
Hay aquí también otra lección: no eran los síntomas de tzaráat los que contaminaban al metzorá, sino la declaración de su impureza por parte del kohén. En otras palabras, no importa cuán terribles puedan ser los actos de una persona, no importa cuán corrupto ella es en cuerpo y alma, hablar mal de él es más grave aún. ¡La declaración del kohén de que él es impuro afecta su estado espiritual mucho más profundamente que el hecho de su impureza![5]
Algo para tener en mente cuando uno está tentado a hablar mal de su semejante.

Basado en Likutéi Sijot, Vol. XXVII, págs. 88-91


http://www.jabad.org.ar

Parashá Tazría (Concibiere) - Metzorá (Leproso). Shabat 1 de Iyar 5769 (25 de Abril 2009)

Resumen de la Parashá Tazría

El Eterno se dirigió a Moshé, indicando las leyes referidas a la mujer parturienta, quien al dar a luz un hijo varón, será impura durante siete días y durante treinta y tres días se purificará. En el octavo día se circuncidará al recién nacido. Si diere a luz una niña, será impura dos semanas y se purificará durante sesenta y seis días. En ambos casos de nacimiento, la mujer, una vez purificada, deberá dar ofrenda de expiación ante el Cohén en el Tabernáculo, consistente en un cordero y, si no fuere posible, presentará dos tórtolas o dos pichones de paloma.

Si una persona contraía la enfermedad de tzaráat (padecimiento comparable a la lepra) debía ser traído frente al Cohén Gadol o uno de sus hijos, quien debía examinar al enfermo y sería declarado impuro. Tenía prohibido entrar al Santuario. Se lo aislaba durante siete días y luego se lo volvía a examinar. Si aun mantenía la afección, debía continuar aislado durante otros siete días y luego, si la mancha no se extendía, se lo consideraría puro.

Las leyes relacionadas con la tzaráat se extienden en diversas condiciones dadas por el Todopoderoso. Incluso si la ropa hubiera tenido mancha de lepra, también debía ser presentada ante el Cohén y se mantenía aislada esa prenda durante siete días. Luego debía ser examinada nuevamente por el Cohén y si la mancha se hubiera extendido, sería impura. Debía quemarse la ropa. En caso de no haberse extendido la mancha, sería lavada la mancha y separada la ropa durante otros siete días. Al cabo de ese tiempo, el Cohén veía si la mancha no cambió de color, determinando que sea quemada la prenda.

Resumen de la Parashá Metzorá

El Eterno transmitió a Moshé, las leyes referidas al leproso para su purificación. La persona enferma de tzaraat, era declarada metzorá y enviada fuera del campamento de la congregación, para vivir y con sus ropas rasgadas. Debía gritar “impuro, impuro”, como señal para que nadie se acercara a tocarle.

Cuando la enfermedad se reducía, la persona era nuevamente examinada por un Cohén, fuera del campamento, y así asegurarse de que la recuperación era total. Las ceremonias de purificación se extendían durante ocho días, y se observaban ciertos ritos especiales durante el primero y el último día. El Cohén ofrecía sacrificios y en el proceso de purificación se usaba madera de cedro e hisopo. El ex metzorá era declarado miembro pleno de la comunidad.

Las leyes de tzaraat se aplicaban tanto a una vestimenta como a una casa. Si las ropas mostraban signos de tzaraat, podían llegar a ser quemadas. Si una casa aparecía repentinamente marcada con rayas verdes o rojas, era cerrada por siete días. Si las rayas se extendían, las piedras afectadas eran reemplazadas por otras nuevas. La casa era revocada y las viejas piedras y el polvo eran arrojados en un área contaminada, fuera del campamento. Si aún quedaban signos de tzaraat en las paredes, todo la casa era destruida y los materiales arrojados en el área contaminada fuera del campamento.

El Eterno también indicó sobre ciertas impurezas físicas, como ser pérdida de semen, flujo, que afectaban a las personas y por ello tenían prohibido entrar al Santuario o tocar objetos sagrados. Esta situación terminaba luego de un proceso de ceremonias específicas para su purificación.

miércoles, 22 de abril de 2009

PIRKE AVOT: Capitulo II

Introducción al comentario de Maimónides sobre Pirké Avot
(Traducción: Rav Itzjak Sakkal)

Maimónides redactó sus comentarios al Pirké Avot en lengua árabe que era la que se hablaba en aquella época.
En la actualidad, se ha traducido el texto original al hebreo. No obstante, existen varias versiones, las cuales varían ligeramente entre una y otra.
Para nuestra traducción nos hemos basado en las distintas traducciones tomando como la más acertada la efectuada por Rabí Itzjak Shilat. Es por eso que puede haber ciertas diferencias entre la presente obra y otras traducciones o inclusive entre la presente traducción con otras versiones hebreas.

Lo que está entre [] son agregados del traductor para facilitar el entendimiento de la frase.
Lo que está entre {} son agregados que figuran en otras versiones igualmente.
Cuando figuran puntos suspensivos (...) antes o después de un párrafo, quiere decir que no se ha traducido el comentario en su totalidad, cuando los puntos suspensivos anteceden a la cita, quiere decir que antecede a ese comentario otra cosa del tema o de otro tema. Cuando los puntos suspensivos (...) figuran después de la cita, quiere decir que el tema citado continúa en su contexto original, pero aquí nos hemos abstenido de continuar la cita
Las notas al pie, son notas aclaratorias del traductor.

Alabanzas y loas al Señor que me ha dado el mérito de estudiar, traducir y terminar este tratado tan básico, como así también, fundamental.


CAPITULO II

Capítulo 2 Mishná 1


Rabí dice: ¿Cuál es el camino correcto por el que debe transitar el ser humano?
Aquel que es una corona [de honor] para el que lo practica y una corona [que lo dignifica frente a] los hombres.
Sé meticuloso en [el cumplimiento] de un precepto leve como si se tratase de un [precepto] grave, pues desconoces la recompensa de cada precepto.
Medita acerca de la pérdida [ocasionada por la omisión de] un precepto, en comparación con su recompensa; y el placer [momentáneo que le otorga el hacer] una trasgresión, contra la [grave] pérdida [que ésta le ocasionará].
Ten presente estas tres cosas y [eso te cuidará de que] no cometas una trasgresión: Ten conciencia de que por encima de ti hay un ojo que ve, un oído que oye y todos tus actos son escritos en un libro.

“¿Cuál es el camino correcto?”
Es claro que el camino correcto son aquellas acciones buenas que ya he comentado en el capítulo cuarto de la introducción al Pirké Avot, y que son aquellas que están equilibradas [el punto medio], pues por medio de ellas, el individuo va formando su carácter [personalidad], que es la que regirá su relación con sus semejantes, es por eso que dice: “Corona [de honor] para el que lo practica y una corona [que lo dignifica frente a] los hombres”


“Sé meticuloso en [el cumplimiento] de un precepto leve como si se tratase de un [precepto] grave”
Luego afirma que se debe poner atención tanto en aquellos preceptos que considera leves, como por ejemplo: alegrarse en las festividades o enseñar a su hijo hebreo,29 como si se tratase de preceptos que claramente se ven como importantes, tales como la circuncisión, el Zizit, Pesaj, argumentando [el autor de la mishná] “pues desconoces la recompensa de cada precepto”, para entender esto es preciso saber que la Torah posee preceptos activos [Mizvot Asé],30 como así también preceptos pasivos [Mizvot lo taasé].31 No obstante en los preceptos pasivos, las escrituras nos advierten el castigo para cada uno [en caso de haber sido transgredidos], salvo unas pocas excepciones, 32 siendo la pena para algunos [de los preceptos pasivos] la pena capital, para otros Karet –muerte del alma–, para otros muerte en manos del cielo33 y para otros azotes.
Por medio de los castigos de los preceptos pasivos, podemos deducir, acorde con la gravedad de las penas, cuáles de ellos son más graves y cuáles menos. Y estas se dividen en ocho categorías:

• La primera, que constituye la más grave, son aquellos preceptos cuya pena es la lapidación.
• La segunda son aquellos preceptos cuya pena es la muerte en el fuego.
• La tercera son aquellos preceptos cuya pena es la muerte con la espada.
• La cuarta son aquellos preceptos cuya pena es la muerte por asfixia
• La quinta son aquellos preceptos cuya pena es Karet.
• La sexta, son aquellos preceptos cuya pena es la muerte en manos del cielo.
• La séptima son aquellos preceptos cuya pena es azotes.
• La octava son aquellos preceptos que el que los transgrede no recibe azotes.

Acorde con estas categorías sabremos, la gravedad o levedad de cada precepto pasivo. Pero los preceptos activos, no fue estipulada cuál será la recompensa de cada uno por parte de Dios. Todo esto con el fin de que no sepamos qué precepto debemos esfozarnos más en su cumplimiento y cuál no tanto, sino que nos encomendó que hagamos tal y cual cosa sin especificar cuál de los dos obtendrá una mayor recompensa por parte de Dios. Por esto debemos cuidar [con igual minuciosidad] todos los preceptos.
Es a causa de este principio que los sabios estipularon la regla: “Todo aquel que está dedicado al cumplimento de un precepto, está exento del cumplimiento de [otro] precepto”34 sin comparar el precepto que está realizando ahora con el que quedará exento.

Es por eso que dijeron: “No se desatiende un precepto” es decir, cuando se te presente la posibilidad de realizar un precepto, no lo dejes pasar para poder ocuparte de otro precepto.
“Y medita acerca de la pérdida [ocasionada por la omisión de] un precepto, en comparación con su recompensa.”
A pesar que ignoremos la importancia de un precepto con respecto al otro, no obstante, existe una relación [por medio de la cual podemos hacer una estimación]; ésta es, que siempre que encuentres, que aquel que viola un precepto activo se hace pasible de un castigo grande, sabrás también, que con el cumplimiento de ese precepto, se acredita una recompensa grande, por ejemplo, la circuncisión, Pesaj, el cese sabático, la obligación de poner barandas [en los lugares peligrosos], todos estos son preceptos activos, mas la pena para aquel que realiza una tarea [prohibida] en shabbat, es la pena máxima y aquel que no realiza la circuncisión o Pesaj, tiene la pena de karet y aquel que no construye una baranda [en los lugares peligrosos de sus propiedades] no tiene pena. Con base en esto sabrás que la recompensa por el cumplimiento del shabbat es mayor que la del cumplimiento de la circuncisión y el cumplimiento del precepto de la circuncisión, es más grande, para Dios, que el realizar una baranda [en los lugares peligrosos de sus propiedades]
Es por eso que dijeron: “Y medita acerca de la pérdida [ocasionada por la omisión de] un precepto, en comparación con su recompensa.”
“Y el placer [momentáneo que le otorga el hacer] una trasgresión, contra la [grave] pérdida [que ésta le ocasionará]”
También en este caso, [vale el cotejo], pues la recompensa por abstenerse de realizar una trasgresión, tampoco fue especificada, no obstante puede ser deducida, mediante su castigo. En aquellas transgresiones cuyo castigo para el que las infringe es mayor, mayor será la recompensa para aquel que se abstiene de incurrir en esa falta; tal como fue expuesto en el Talmud, tratado Kidushín: “Todo aquel que permanece pasivo, sin realizar ninguna trasgresión, se le otorgará recompensa como si hubiera cumplido un precepto” como ya los expliqué ahí.35

Capítulo 2 Mishná 2


Rabán Gamliel, hijo de Rabí Yehudá Hanasí, dice: Es bueno [que] el estudio de Torah vaya acompañado de un trabajo, pues la ocupación [en ellos] lo alejan de la transgresión.
Todo [estudio de la] Torah que no vaya acompañado de un trabajo, finalmente será abandonado36 y conduce a la trasgresión.
Y todo aquel que se ocupa de la comunidad, que se ocupe en forma desinteresada, pues el mérito de sus padres lo asiste y su justicia prevalecerá para siempre.
Y Yo les consideraré, una gran recompensa, como si lo hubieran realizado.

“Es bueno [que] el estudio de Torah vaya acompañado de un trabajo”
Es decir con tareas relacionadas a la manutención material.
“Conduce a la trasgresión”
Tal como dijimos en otro lado37, sostuvieron los sabios: “Finalmente acabará engañando a las personas”

“Y Yo les consideraré una gran recompensa como si lo hubieran realizado”
Este [versículo], es la palabra de Dios a aquellos que se ocupan de [las necesidades] de la comunidad. Pues ocurrirá a menudo, que se verán impedidos de poder cumplir un precepto, debido a que están atareados con las necesidades comunitarias, [es por eso] que dijo que Dios les otorgará la recompensa como si fuera que hubieran cumplido ese precepto, a pesar que en realidad no pudieron cumplirlo, [esto es así] por el hecho que estaban entregados a la comunidad en forma desinteresada.

Capítulo 2 Mishná 3


Sé cuidadoso con el gobierno, pues no se acercan a la persona sino por su propia conveniencia, se muestran amables cuando les conviene pero no ayudan al individuo en momentos de aprieto.

Capítulo 2 Mishná 4


Él solía decir: Haz Su voluntad, como si fuera la tuya, para que [Él] haga tu voluntad como Suya.
Anula tu voluntad ante Su voluntad, para que [Él] anule la voluntad de los demás ante tu voluntad.
Hilel dice: No te apartes de la comunidad y no confíes en ti mismo hasta el día de tu muerte.
No juzgues a tu prójimo hasta que no estés en su lugar y no digas algo que no pueda ser escuchado, pues finalmente se escuchará.
Y no digas: Cuando me desocupe estudiaré, por sino te desocuparas.

“No te apartes de la comunidad”
Ya hemos explicado en el cuarto capítulo de la introducción al Pirké Avot, que no hay que apartarse de la sociedad, sino solo en aquellas ocasiones en que [la sociedad] les ocasiona daño, como te lo hemos aclarado allá.
“Y no confíes en ti mismo…”
El hombre, a pesar que ya haya adquirido una conducta trascendental y se haya afirmado en él, no debe dejar de esforzarse, haciendo cosas positivas que la afiancen [aun más] y que no se confíe diciendo: Esta cualidad ya la poseo y es imposible que se aparte de mí. Pues en realidad es posible que sí se aleje de él. Es lo que dijo: “Hasta el día de tu muerte”.

Capítulo 2 Mishná 5


Él solía decir: El Bur (bruto), no puede ser Jajam (sabio), ni el Am Haarez (ignorante), Jasid (piadoso).
El vergonzoso no aprenderá ni el irritable podrá enseñar.
No todo el que aumenta en mercancías38 se hace sabio.
Donde no haya hombres, esfuérzate por serlo tú.

“Donde no haya hombres, esfuérzate…”
Acostúmbrate y encamínate para adquirir esa cualidad [faltante], por ser que no hay personas sabias que te la puedan inculcar, sé tú mismo el que la aprendas [por tus propios medios].
Y dijeron que la Torah no se encuentra en personas que tienen aires de grandeza, como así tampoco en aquellos que viajan a tierras lejanas. Como dice el versículo: “No está en el cielo ni allende al mar” es decir, no en los altaneros ni en los que viajan lejos, hasta el otro lado del mar.

Capítulo 2 Mishná 6


Cuando él(38a), vio una calavera que flotaba sobre la superficie del agua dijo: Porque has hundido, te hundieron y finalmente serán hundidos los que te hundieron.


“Porque has hundido…”
Quiere decir: porque tú mataste, te han matado y los que te han matado, finalmente serán matados.
La intención de esta expresión es que las malas acciones les volverán sobre las propias cabezas de los que las realizaron, tal como dice: “Por sus propias iniquidades será atrapado el inicuo” (Prov. 5:22) y fue dicho: “Se cava un pozo y cae en él, en el foso que él mismo hizo. Su agravio retornará sobre su propia cabeza y su violencia bajará sobre su propio semblante” (Sal. 7:16-17)
Dijeron los sabios: “Con la medida con que un hombre juzgue a su prójimo, con esa misma será juzgado él” Esto es algo que es manifiesto a toda vista, en todo momento y en todo lugar, pues todo el que hace un mal o trama un daño o alguna bajeza, él mismo sale lastimado por esas mismas maldades que él ideó; por ser que ideó algo que dañaría a él y a los demás.
Así también, todo el que inculque una buena cualidad o que obre alguna buena acción, le llegará, [también a él mismo] el beneficio de esa obra Por ser que él infundió algo que es bueno para él y para los demás.
Son muy certeras las escrituras al decir: “Porque la obra del hombre será retribuida por Él, que hará a cada hombre según sus caminos” (Job 34:11)

Capítulo 2 Mishná 7


Él(38a) solía decir: el que aumenta en carne, aumenta los gusanos.
El que acrecienta posesiones, acrecienta las preocupaciones.
El que aumenta en sirvientas, aumenta promiscuidad.
El que acrecienta sirvientes, acrecienta los robos.
El que incrementa mujeres, incrementa brujería.
[Sin embargo[ el que incrementa Torah, incrementa vida.
{El que amplía su estudio, amplía su sabiduría.
El que aumenta en consejo, aumenta conocimiento.
El que adiciona en caridad, adiciona paz}39
Quien adquirió un buen nombre, lo adquirió para sí mismo.
Adquirió Torah, adquirió vida en el mundo venidero.


Capitulo 2 Mishná 8


Raban Yojanán ben Zakai, recibió de Hilel y de Shamai.
Él solía decir: Si adquiriste mucha Torah, no te vanaglories por ello, pues para ello fuiste creado.
Cinco alumnos tuvo Raban Yojanán ben Zakai, y estos son:
Rabí Eliezer ben Urkanos, Rabí Yehoshúa ben Jananiá, Rabí Iosé Hacohen, Rabí Shimón ben Netanel y Rabí Elazar ben Araj.

Él relataba sus virtudes:
Rabí Eliezer ben Urkanos, es un pozo [recubierto con] cal que no pierde ni una gota.
Rabí Yehoshúa ben Jananiá dichosa quien lo dio a luz.
Rabí Iosé Hacohen, jasid (piadoso).
Rabí Shimón ben Netanel, temeroso del pecado.
Rabí Elazar ben Araj, como un manantial que fluye
.


Él solía decir: Si todos los sabios de Israel estuvieran en un platillo de la balanza y Rabí Eliezer ben Urkanos en el otro platillo, inclinaría la balanza a su favor.Aba Shaul, decía en su nombre40a: Si todos los sabios de Israel estuvieran en un platillo de la balanza, incluyendo a Rabí Eliezer ben Urkanos y en el otro, Rabí Elazar ben Araj, inclinaría él solo la balanza a su favor.


“Relataba sus virtudes, Rabí Eliezer…”
Alabó a Rabí Eliezer con buena memoria [al asemejarlo con un pozo de agua que no pierde su agua].
Ensalzó a Rabí Yehoshúa, con grandeza en las cualidades, [que por ellas el hombre alcanza la felicidad y será honrado y querido por la mayoría, es por eso que alaba a su progenitora].
Rabí Iosé fue elogiado con lo mejor de las cualidades morales y racionales.
Rabí Shimón fue loado, con la cualidad de la moderación [el temor al pecado, es la premura y esfuerzo por hacer el bien y cuidarse del mal]
Exaltó a Rabí Eleazar, con buen discernimiento y buena comprensión, siendo todo tema profundo [y de difícil comprensión] fácil para él, y su percepción, [es tal] que agrega [sabiduría] sobre el asunto.

Capítulo 2 Mishná 9


Les dijo una vez: Salgan y busquen, cuál es el camino correcto al que debe apegarse el hombre
Rabí Eliezer dice: Un buen ojo.
Rabí Yehoshúa dijo: Un buen amigo.
Rabí Yose dijo: Un buen vecino.
Rabí Shimón dijo: El que ve el porvenir.
Rabí Elazar dijo: Un corazón bueno.


Les dijo a ellos: Veo [apropiadas] las palabras de Rabí Elazar ben Araj por sobre la de ustedes, pues en sus palabras están contenidas las de ustedes.


Volvió a decirles: Salgan y busquen, cuál es el mal camino del que debe ajarse el hombre
Rabí Eliezer dice: Un ojo malo.
Rabí Yehoshúa dijo: Un mal amigo.
Rabí Yose dijo: Un mal vecino.
Rabí Shimón dijo: El que pide prestado y no paga, uno que preste de los hombres es como [si prestara] de Dios, como está escrito: “El malvado pide prestado y no paga, mas el justo se apiada y da” (Sal. 37:21).
Rabí Elazar dijo: Un corazón malo.
Les dijo a ellos: Veo [apropiadas] las palabras de Rabí Elazar ben Araj por sobre la de ustedes, pues en sus palabras están contenidas las de ustedes.

“Rabí Eliezer dice: el buen ojo”
Es decir, está satisfecho con lo que tiene, y esta es una elevada cualidad.
“Ojo malo”
Es lo contrario, es decir, menospreciar las cosas [que posee]41 y se empeña en agregar [otras posesiones].42
“El que ve el porvenir”
Es decir aquel que puede ver lo que sobrevendrá en base a lo que está sucediendo ahora,43 no se refiere a ciencias ocultas, sino en poder prever las consecuencias de los actos.
Y contraria a esta cualidad, cita un ejemplo, es lo que dijo: “El que toma prestado y no devuelve” [lo que ocurrirá es] que en el futuro nadie querrá prestarle nuevamente. Y [el hecho de no cumplir su palabra] es una baja cualidad.
“Un corazón malo”
Ya hemos afirmado en el segundo capítulo de la introducción al Pirké Avot, que antecede a este comentario, que las cualidades en su totalidad se encuentran solamente en la facultad volutiva de las facultades del alma, y en ella también se encuentran las malas cualidades.
Aclaramos en el cuarto capítulo [de la misma introducción] que las buenas cualidades,44 son aquellas que están equilibradas, el justo equilibrio entre los dos extremos. Y es sabido entre los filósofos y los médicos que la voluntad se ubica en el corazón [de la persona] (...)
“Un corazón bueno”
Percátate, “un corazón bueno” se refiere a las buenas obras, que son aquellas que están en el justo equilibrio, éstas son las buenas cualidades, y abarcan el estar satisfecho [con lo que posee], amar a las buenas [personas y los buenos actos] y el resto de las demás buenas cualidades.
Es por eso que dijo: “Porque dentro de sus palabras están [incluidas] vuestras palabras” Y lo mismo ocurre con “un corazón malo”, las bajas cualidades que incluye todas aquellas cosas que advirtieron los compañeros de Rabí Eleazar.

Capítulo 2 Mishná 10


Ellos dijeron tres cosas: Rabí Eliezer dijo: Que te sea caro el honor de tu prójimo, como el tuyo propio y no te enojes fácilmente.
Arrepiéntete un día antes de la muerte.
Caliéntate en el fuego de los sabios y pero sé cuidadoso de no quemarte con sus brasas. Pues sus mordidas son como la mordida de un zorro y sus picaduras, como la picadura de un escorpión y sus susurros son como el susurro de una serpiente y todas sus palabras son como brasas ardientes
.

“Que te sea caro el honor de tu prójimo…y no te enojes fácilmente”
No seas propenso al enojo y a ofenderte. Los sabios han desaprobado en extremo la cólera y al que se ofende hasta el punto tal de afirmar: “Todo el que se enoja es como si hiciera idolatría”
“Y arrepiéntete un día antes de la muerte”
Nadie sabe cuándo va a morir, [tal vez hoy o a lo mejor mañana, por lo tanto] todos los días debe estar arrepintiéndose [de las cosas malas que hizo]
“Caliéntate en el fuego de los sabios”
(...) Cuando entables amistad con los sabios o con las personas elevadas, no te agrandes junto a ellos ni [en medio de la confianza, los trates] con soberbia; sino que, se note en tu amistad [con ellos] que te acercas cuando [y cuanto] ellos permiten45 y respeta los límites que ellos te pongan. No te acerques más de lo que ellos te aproximen,46 para que no se rebaje el buen concepto [que tienen de ti] a sus ojos; y reviertas su cariño [que te tenían] en aborrecimiento, además de no haber logrado nada [con esa actitud tuya].
Ejemplificó esto con aquel que se calienta con el fuego, que si se mantiene a distancia, se beneficiará con su calor y podrá aprovechar su luz, empero si se acerca demasiado al fuego, se quemará y aquel beneficio se tornará en daño.
“Pues sus mordidas, son como la mordida de un zorro”
Luego continúa advirtiendo y dice: No te pienses, que si[los sabios] te “muerden” con [los dichos de] su lengua, podrás volver a reconciliarte con ellos, pues ni [siquiera] escucharán la voz del [que venga a] mediar [entre tú y ellos].
Válgate de ejemplo lo que le ocurrió a Guejazí, cuando actuó desvergonzadamente con su maestro Elisha, luego que cayó tremendamente enfermo.47

Capítulo 2 Mishná 11


Rabí Yehoshúa dice: Un ojo malo, el mal instinto y el odio a las personas, sacan al hombre del mundo.

“Un ojo malo, el mal instinto y el odio a las personas, sacan al hombre del mundo”
Pues el afán por el dinero, el exceso de pasión y la perversidad del alma (la cual es una enfermedad, me refiero a la depresión), lleva a que el individuo se fastidie de [la compañía] de los demás, los cuales lo aborrecerán hasta tal punto que este individuo preferirá la compañía de los animales y la soledad del desierto o los bosques, procurándose un sitio no poblado.48 Sin lugar a dudas esto lo llevará a su perdición.

Capítulo 2 Mishná 12


Rabí Iosé dice: Que te sea el dinero de tu prójimo tan valioso como el tuyo. Dedícate al estudio de la Torah, pues no la recibirás como herencia; 49 y que todos tus actos sean en nombre del cielo.

“Dedícate al esudio de la Torah”
Ya aclaramos en el octavo capítulo de la introducción al Pirké Avot, el tema de la preparación y predisposición, que el hombre debe proponerse para la adquisición de las buenas cualidades y expusimos en el quinto capítulo lo que dijeron [los sabios] “Que todos tus actos sean en nombre del cielo”.

Capítulo 2 Mishná 13


Rabí Shimón dice: Sé meticuloso en el recitado del Shemá y el rezo. Cuando reces, no hagas de tu rezo algo rutinario, sino implorando y [rogando] misericordia ante Dios, como está escrito: “Pues compasivo y misericordioso es Él, tardo en la ira, bondadoso y perdona el mal” (Yoel 2:13)
Y no seas malvado ante tus ojos.


“No hagas de tu rezo algo rutinario”
Es decir que se torne una carga y la considere como algo que debe realizar y sacárselo de encima.
“Y no seas malvado ante tus ojos”
Pues cuando el ser humano se ve a sí mismo poca cosa y sin cura, ninguna cosa será grave [para él]50

Capítulo 2 Mishná 14


Rabí Elazar dice: Concéntrate en el estudio de la Torah y sabe cómo responderle al hereje. Sabe delante de quién tú te esfuerzas y quién es el Patrón de tu trabajo.


“Sabe cómo responderle al hereje”
Es decir, es preciso que estudies aquellos temas que debes responder al renegado, para poder revertir sus argumentos en caso que te cuestione...
Y dijo: Si estudias otras religiones para saber cómo responderles [o cuestionarlos], cuídate que no se te pegue nada de las otras religiones, pues al estar delante de Dios, Él sabrá lo que piensas. Es lo que dijo: “Sabe delante de quién te esfuerzas”.


Capítulo 2 Mishná 15


Rabí Tarfón dice: El día es corto, el trabajo es mucho y los trabajadores son holgazanes, la recompensa es grande y el patrón exige.

“El día es corto, el trabajo es mucho y los trabajadores son holgazanes”
Este es un ejemplo acerca de los efímeros años [que vive el hombre], y la cantidad de sabiduría [que puede alcanzar] y la vagancia del ser humano para adquirirla, a pesar de la gran recompensa que tienen y la cantidad de recomendaciones y sugerencias de la Torah para adquirir sabiduría y estudio.

Capítulo 2 Mishná 16


Él solía decir: No depende de ti terminar la obra, pero no estás libre para desentenderte de ella.
Si estudiaste mucha Torah, te darán mucha recompensa y es confiable tu amo para abonarte el pago de tu trabajo.
Y debes saber que la recompensa de los justos será en el mundo venidero.

“Y debes saber que la recompensa de los justos será en el mundo venidero.”
Quiere decir, en el más allá, y ya explicamos en la introducción al Capítulo Jelek todo lo que es apropiado sobre esto.

http://judaismohoy.com