domingo, 22 de marzo de 2009

Las Leyes de Pesaj (III): Leyes del Séder


Con excepción del kidush, todos los pasos del séder de Pésaj no deben ser hechos solamente por el conductor del séder sino también por cada uno de los participantes.

Explicaremos ahora cada uno de los 15 simaním del séder en detalle:

(1) Kadesh: Es el recitado del kidush mediante el cual cumplimos la mitzvá de consagrar al día festivo.
Mediante el recitado del kidush cumplimos la mitzvá de tomar la primera de las cuatro copas de vino.
El Talmud Ierushalmi nos enseña:
"¿De dónde aprendemos que debemos tomar cuatro copas? Dijo Rabí Iojanán en nombre de Rabí Benaiá: De los cuatro lenguajes de redención: 'Por eso, dile a los hijos de Israel: Yo soy D'os, y os sacaré de la opresión egipcia, y os salvaré de su trabajo, y os redimiré con brazo tendido y con juicios grandes. Y os tomaré para Mí como pueblo y seré para ustedes D'os y sabréis que Yo soy D'os que os saca de la opresión egipcia' (Shemot 6:6-7)" (Pesajim 10:1).
En señal de libertad, cada una de estas copas debe ser tomada estando con el cuerpo reclinado sobre el costado izquierdo (apoyado sobre algo y no en el aire), ya que así acostumbraban beber en la antigüedad las personas importantes.
En principio, se debe intentar tomar en cada copa una cantidad equivalente a 86 cc. de vino, sin embargo, si a la persona le es difícil hacer esto, tomando más de la mitad de un reviit, también se cumple con la obligación. El vino debe ser tomado de una sola vez y sin hacer interrupción alguna.


(2) Urjatz: Es el lavado de manos sin bendición.
Nuestros Sabios nos han enseñado que en cualquier día del año, quien desee comer (en una comida sin pan o matzá) algún alimento que está humedecido por alguno de los siguientes siete líquidos: agua, vino, miel, aceite de oliva, leche, rocío y sangre (de pescado), debe hacer antes de ingerir aquel alimento una netilat iadáim (lavado de manos) sin la bendición "…al netilat iadáim". Las mismas leyes de la netilat iadáim para la comida se aplican en esta netilat iadáim.
Sin embargo, quien come un fruto que está totalmente seco y al comerlo sale de él jugo y lo humedece, no necesita hacer netilat iadáim. Asimismo, quien sumerge un alimento en jugo de frutas no necesita hacer netilat iadáim.
Así como todo el año nos lavamos las manos antes de ingerir un alimento humedecido en alguno de estos líquidos, en esta ocasión lo hacemos antes de comer el karpás, como explicaremos a continuación.


(3) Karpás: Es la verdura remojada en agua con sal.
De esta manera intentamos despertar la curiosidad de los niños, que se sorprenderán al ver esta acción tan inusual. Por otro lado, este símbolo nos viene a mostrar cómo D'os preparó la redención del pueblo de Israel antes de que nuestros ancestros descendieran a Egipto, ya que el maror (que es una hierva amarga) causa un poco de malestar o incomodidad en el estómago, mientras que el karpás alivia el dolor. De esta manera, al comer primero el karpás, recordamos que D'os envía la curación antes que la enfermedad.
Antes de comer el karpás debemos recitar su bendición - como aparece en la hagadá - y debemos tener la intencionalidad de que esa bendición también sirva para el maror que comeremos luego. Debemos cuidarnos de comer una pequeña cantidad de karpás (menos de 28 gramos).


(4) Iajatz: Es la partición de la matzá del medio, de las tres matzot del séder.
De las dos partes que nos han quedado, la parte más grande debe ser envuelta en una servilleta - así como dice la Torá que al salir de Egipto los judíos envolvieron sus masas en sus ropas - y debemos esconderla en algún lugar, para comerla al final de la comida en el tzafún, como explicaremos más adelante. A este pedazo de matzá se lo llama el aficomán.
Al partir la matzá demostramos que la matzá simboliza el pan de la pobreza que comieron nuestros antepasados en Egipto, ya que así como generalmente un pobre carece de un pan entero para comer, así también nosotros partimos esta matzá en dos partes, y de esta manera podremos comenzar el relato de la hagadá con las palabras: "Este es el pan de la aflicción que comieron nuestros antepasados en la tierra de Egipto".


(5) Maguid: Es el recitado de la hagadá, es decir, el relato de la historia de la salida de Egipto.
De esta manera cumplimos con la mitzvá de relatar los milagros que hizo D'os con nuestros antepasados, así como está escrito: "Y relatarás a tu hijo en aquel día diciendo…". También las mujeres están obligadas a relatar la salida de Egipto, es por eso que ellas deben tratar de tener en la casa todo preparado antes del séder para poder leer la hagadá en el momento indicado, junto con la persona que dirige el séder.
Quien pueda extenderse en el relato de la salida de Egipto explicándoles a las personas más en detalle lo que allí ocurrió, es bueno que lo haga. De todas formas, se debe tener cuidado en no extenderse demasiado, para así poder llegar a comer el aficomán antes de la medianoche (en horas solares). Sin embargo, si en el séder participan también niños pequeños es preferible no extenderse en el relato de la hagadá sino leer solamente lo que en ella está escrito, para que ellos no se duerman antes de comer la matzá y el resto de las mitzvot de la noche.


(6) Rojtzá: Es el lavado de manos con bendición que hacemos antes de la comida, por cuanto que comeremos la matzá.
Antes de hacer la netilat iadáim para la comida debemos verificar que ningún cuerpo extraño esté adherido a las manos y si se lleva un anillo, éste deberá ser quitado. Luego se toma un recipiente entero, que contenga por lo menos 86 cc. de agua y se vierte el agua sobre la mano derecha y luego sobre la izquierda. Es bueno verter agua tres veces seguidas en cada mano (no alternadamente) y también utilizar mucha agua. Además, cada vez que se vierte agua sobre cada mano, debemos hacerlo sobre toda la mano para que el agua llegue hasta la muñeca.
Después del lavado, se levantan las manos y se dice la siguiente bendición: "Baruj Atá, Adonai, Elohenu, Mélej haolam, asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu al netilat iadáim", o en español: "Bendito eres Tú, Adonai, Dios nuestro, Rey del universo, Quien nos santificó mediante Sus preceptos y nos ordenó sobre el lavado de manos".
Posteriormente, se deben secar bien las manos para que estén totalmente secas al recitar la bendición sobre la matzá, pero debemos cuidarnos de no empezar a secarnos las manos antes de haber finalizado la bendición. Entre la netilat iadáim y la bendición por la matzá no se debe hacer interrupción alguna.


(7) Motzí: Es la bendición "…hamotzí lejem min haaretz" (que saca el pan de la tierra), que recitamos por la matzá.
Antes del recitado de esta bendición se deben tomar las tres matzot en la mano.


(8) Matzá: Es la bendición "…al ajilat matzá" (por la ingestión de la matzá).
En este momentodel séder de Pésaj, después de haber recitado por la matzá las dos bendiciones recordadas anteriormente, debemos comer por lo menos 20 gramos de matzá. De hecho, el resto de los participantes del séder sólo necesitan comer esa cantidad de matzá, pero quien dirige el séder, por cuanto que ha recitado esas dos bendiciones, debe comer dos kazait de matzá: 20 gr. de la matzá superior, y otros 20 gr. del pedazo más pequeño de la matzá del medio, que había sido partida en el iajatz,
En caso de que la matzá no sea lo suficientemente grande y no alcance para repartir un kazait a cada uno de los participantes del séder, se puede tomar de ella un pequeño pedazo de matzá y completar con más matzá shemurá, hasta llegar a la cantidad equivalente a un kazait.
La matzá se debe comer estando recostados sobre el lado izquierdo.
En principio, la matzá debe ser comida lo más rápido posible (sin atragantarse). De todas formas, si fue comida en menos de cuatro minutos también se cumplió con la obligación.
Hay autoridades que opinan que también el resto de los participantes del séder deben comer dos kazait de matzá (uno de la matzá superior y otro de la del medio). Es por eso que quien pueda y desee hacerlo, es bueno que lo haga.


(9) Maror: Son las hierbas amargas.
Al comienzo los egipcios "sedujeron" a los israelitas mediante un lenguaje dulce para que trabajen para ellos, pero luego amargaron sus vidas con trabajos forzados. Asimismo, la lechuga al comienzo parece dulce al paladar, pero luego se siente su amargura.
Se debe comer 28 gr. aproximadamente de lechuga (un kazait). Antes de comer la lechuga, ésta debe ser introducida en el jaróset, pero luego el jaróset debe ser removido para que se sienta bien el gusto amargo de la lechuga. En principio, este kazait debe ser comido lo más rápido posible (sin atragantarse), pero si fue comido en menos de cuatro minutos también se cumplió con la obligación.


(10) Korej: Se toma un kazait de la tercer matzá (inferior) y un kazait de lechuga (jazéret), y se los come juntos en recuerdo del Templo de Jerusalem.
De esta manera recordamos que el sabio Hilel entendió que el versículo que dice: "deberán comerlo con matzá y maror", nos enseña que en la época en la cual teníamos el sacrificio de Pésaj debíamos comerlo junto con la matzá y el maror.
En caso de que esta tercer matzá (inferior) no sea lo suficientemente grande y no alcance para repartir de ella un kazait a cada uno de los participantes del séder, se puede tomar de ella un pequeño pedazo de matzá y completar con más matzá, hasta llegar a la cantidad equivalente a 28 gramos.
Antes de ser comido, el korej debe ser introducido en el jaróset y se debe decir: "En recuerdo del Templo como Hilel. Así hacía Hilel en los tiempos que existía el Templo de Jerusalem…" - como figura en la hagadá.
El korej debe ser comido estando reclinado hacia el costado izquierdo, y en principio, debe ser comido lo más rápido posible (sin atragantarse), pero si fue comido en menos de ocho minutos también se cumplió con la obligación.


(11) Shulján Orej: Cumplimos con la mitzvá de hacer una comida festiva en honor al día.


(12) Tzafún: Al final de la comida se come el aficomán que estuvo oculto (tzafún) durante toda la comida. El aficomán nos recuerda al sacrificio de Pésaj que también se comía al final de la comida con gran alegría.
Se debe tomar un kazait de matzá (20 gr.) para cumplir con la mitzvá de comer el aficomán. En caso de que el pedazo del aficomán no sea lo suficientemente grande y no alcance para repartir de él un kazait a cada uno de los participantes del séder, se puede tomar de él un pequeño pedazo de matzá y completar con más matzá hasta llegar a la cantidad necesaria.
El aficomán se debe comer estando recostados sobre el lado izquierdo, y en principio este kazait de matzá debe ser comido lo más rápido posible (sin atragantarse). De todas formas, si fue comido en menos de cuatro minutos también se cumplió con la obligación.
Existen autoridades que dicen que si la persona puede, es bueno que coma en el tzafún dos kazait en lugar de uno.


(13) Barej: Es el recitado del Bircat Hamazón (bendición que decimos después de una comida con pan - en esta ocasión con matzá).


(14) Halel: Se recita la segunda parte del Halel – selección de Salmos de alabanzas a D'os - (la primer parte del Halel había sido recitada antes del Rojtzá).


(15) Nirtzá: Se anuncia la conclusión del Séder de Pésaj deseando poder hacerlo el año entrante en la ciudad de Jerusalem totalmente reconstruida. Amén.


No hay comentarios:

Publicar un comentario